MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
El anterior informe anual señaló que la pobreza en menores de seis años había sido de 20,1%
El estudio indicó que descontado el margen de error (0,9%), la pobreza disminuyó en 2024 (17,3%) en comparación con 2023 (19,7%)
El INE presentó este viernes los resultados obtenidos de una nueva estimación de pobreza por ingresos luego de actualizar la medición. El informe concluyó que 17,3% de los uruguayos se encuentran bajo la línea de pobreza. En el caso de los hogares el porcentaje fue de 13,4%.
Más allá de las diferencias metodológicas, el estudio oficial mostró que el dato de pobreza del cierre del gobierno de Luis Lacalle Pou fue el mismo que al final de la administración de Tabaré Vázquez.
El director del organismo, Marcelo Bisogno, informó que el nuevo cálculo tomó como base la Encuesta Nacional de Gastos e Ingresos de Hogares realizada entre 2016 y 2017. Hasta el año pasado se utilizaron como base relevamientos de 2006 y con ese método la pobreza en 2024 se habría ubicado en 8,3%.
“Sería el peor de los titulares decir que la pobreza se duplicó porque son dos métricas totalmente distintas”, dijo Bisogno.
El estudio indicó que descontado el margen de error (0,9%), la pobreza disminuyó en 2024 (17,3%) en comparación con 2023 (19,7%).
En Montevideo, el guarismo fue de 17,5% y de 17,1% en el interior. “Esto es un desafío para el gobierno, porque la territorialidad de la pobreza cambió. Antes estaba más concentrada en Montevideo”, añadió.
La nueva medición releva cuatro criterios: consumo calórico, hacinamiento, saneamiento y educación. Con ellos se analiza si el hogar está en una situación crítica o no. Si dos o más de esos criterios no son satisfactorios, el hogar es crítico. El informe oficial indicó que la línea de pobreza se construye teniendo en cuenta la canasta básica de alimentos, el número de integrantes del hogar y la canasta básica no alimentaria.
Andrea Macari, directora de estadística sociodemográfica del INE, explicó que la diferencia entre las dos mediciones (8,3% contra 17,3%) se explica por la desactualización de la canasta básica de 2006.
El nuevo método empeoró los datos de la pobreza infantil respecto a la estimación realizada para 2023. El anterior informe anual señaló que la pobreza en menores de seis años había sido de 20,1% (con un margen de error de 2%).
Este viernes, el INE informó que el guarismo en el cierre de 2024 fue de 32,2% (con un margen de error de 3,1%). Es decir, uno de cada tres niños de esa franja son pobres en Uruguay. En la franja de entre 6 a 12 años fue de 28,1%; entre 13 y 17 de 27,5%; entre 18 a 64 de 15,4% y de 65 o más año de 6,3%.
Luego de la presentación, Bisogno afirmó que “lamentablemente la pobreza sigue siendo dramáticamente infantil; sigue siendo alta”.
El director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, OPP, Rodrigo Arim, dijo que la situación de pobreza infantil es mayor a la prevista y eso incide en la agenda más directas de políticas. “Estábamos midiendo la pobreza con una brújula desactualizada”, expresó.
Por último, el secretario de Presidencia, Alejandro Sánchez, señaló ayer por la tarde que existe un consenso político respecto a priorizar la pobreza infantil. “Estuvo en todos los programas de la campaña electoral, los candidatos firmaron un compromiso. Pero tenemos que animarnos a correr la cortina”, sostuvo.
El yacimiento de South Pars se encuentra en alta mar, en la provincia meridional iraní de Bushehr, y es responsable de la mayor parte de la producción de gas de Irán
Las tensiones se suman a la cautela en los mercados financieros mundiales, que lidian con el impacto de la política arancelaria del presidente de EE.UU.
La medida se produjo horas después de que el juez de distrito ordenó al gobierno devolver el control de la Guardia a los líderes del estado