MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Déficit fiscal mientras estuvo en el poder entre 2010 y 2015.
Las cuentas públicas del país cerraron con un saldo en rojo de 3,5% del PIB en 2014, el último año de presidencia de Mujica
Ante la partida del expresidente uruguayo José ‘Pepe‘ Mujica a los 89 años, luego de estar en la fase terminal de un cáncer con el que combatía desde el año pasado, es clave analizar en qué estado dejó la economía de Uruguay, tras su mandato entre marzo de 2010 y marzo de 2015.
Si bien se caracterizó por una forma de gobierno austera, a su salida de la Presidencia de Uruguay dejó uno de los déficit fiscales más grandes que tuvo Uruguay. El Observador, luego del fin de su gobierno, reportó que Mujica “dejó el peor déficit fiscal desde la crisis de 2002”. Las cuentas públicas cerraron con un saldo en rojo de 3,5% del PIB. Las cifras negativas del déficit tuvieron lugar pese a un crecimiento económico promedio anual de 5,4%. Uruguay tuvo un desempleo de 6,5% para diciembre de 2014 y redujo la pobreza a 11,5%.
El gasto de las familias también creció, según reportaron los medios en 2015, pero la inflación llegó a 8,26% en 2014, encima de lo registrado en 2010.
El mismo Mujica reconoció en 2015 luego de su salida que, aunque prometió una expansión de la infraestructura de Uruguay, fue “poco” lo que hizo su gobierno. Al fin de su mandato, el país sintió un deterioro de las carreteras por el tránsito del transporte de carga y un desgaste del sistema ferroviario, que prometió fortalecer.
Llegó al poder con 52% de los votos en las urnas durante las votaciones de 2010. Los uruguayos estaban preocupados al momento de su elección por su edad y por un pasado radical como guerrillero y militante de la izquierda que nubló sus políticas. Sin embargo, logró convencer a los electores que su pasado era un capítulo cerrado.
“Hace 40 años queríamos cambiar el mundo. Hoy queremos cambiar un cachito -un poco- la corteza cerebral del pueblo uruguayo”, aseguró antes de asumir el cargo. Adoptó una política calificada como liberal y “pionera” en Uruguay al adelantar planes a favor de las libertades civiles. Matrimonio homosexual, anuencia del aborto en los primeros meses de embarazo y respaldo de la legalización de la marihuana fueron algunas de las políticas más recordadas en su mandato.
La figura de político es relacionada con austeridad por cuanto negó a mudarse al palacio presidencial uruguayo y prefirió vivir en su propia casa ubicada en Montevideo, la misma que habitó durante toda su jubilación.
La base de su apoyo siempre fue de izquierda, pero fue un gobernante que mantuvo un diálogo con sus oponentes.
JPMorgan había advertido previamente que los precios podrían dispararse a US$130 por barril en caso de un bloqueo a los flujos
El ministro federal de Salud indio dijo que "muchas personas" murieron en el accidente. El avión se dirigía al aeropuerto Gatwic
Si bien esta noticia generó alarmas, no es tan sencillo llevar adelante una propuesta así, ya que se deben seguir una serie de pasos y esperar plazos