MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Bajo esta premisa, sería preciso decir que la estabilidad de la que ha gozado el bloque de integración podría estar amenazada por la difícil situación económica que atraviesan las naciones miembro.
Sin embargo, de acuerdo con el profesor del Centro de Estudios Políticos e Internacionales de la Universidad del Rosario, Mauricio Jaramillo Jassir, aún cuando las afirmaciones de Fuest pueden estar en lo cierto, la integridad del conglomerado europeo no está en juego, sino más bien su modelo fiscal.
“La zona euro ya está debilitada. El problema es que cuando se creó se pensó la libre circulación de personas y en una moneda única, pero no se planteó una unificación de la política fiscal. Situaciones como la que está pasando Italia hacen pensar que se necesitan fortalecer las políticas fiscales”, señaló Jassir.
Este fortalecimiento del que habla el experto, sin embargo, implicaría a su vez una mayor independencia de los Estados de la Comisión Europea, que ya no tendría tanta disponibilidad de intervención como la tiene hoy en día, especialmente en situaciones de rescate en las que los países pierden parte de su soberanía a la hora de tomar decisiones económicas.
Aún así, esta situación, contrario a debilitar el bloque, lo fortalecería, debido a que los Estados estarían más fortalecidos y con mayor capacidad de hacer frente a las situaciones económicas complejas que plantee la economía global.
“Seguramente, habría un fin de la política fiscal de la zona euro como la conocemos. Los países deberían entonces empezar a emular más el modelo rígido alemán y no los que se han presentado muy laxos y, en ocasiones, paternalistas, como el francés o el español. Pero eso, lejos de hacer más débil a la Unión Europea, la fortalecería”, explicó el experto.
Además, de acuerdo con el profesor, para los países que en algún momento abrazaron la posibilidad de buscar una salida de la Unión Europea, como fue el caso de Grecia, el resultado que dejó el Brexit les ayudó a entender que eso “es un pésimo negocio”, debido a que los esfuerzos que implica empezar a operar por fuera del Mercado Común, aún estando por fuera de la plataforma continental, son muy superiores.
La opinión
Mauricio Jaramillo Jassir
Profesor de la Universidad del Rosario
“Con el Brexit los países que contemplaron salir del bloque se dieron cuenta de que es un desprestigio. Además, esa idea está asociada a la extrema derecha”.
El gobierno congeló US$2.200 millones en subvenciones plurianuales a Harvard, para combatir el antisemitismo en la institución
La cartera de Comercio de China anunció en un comunicado que EE.UU. argumentó el aumento de las tarifas a raíz de una investigación sobre minerales críticos
Los funcionarios coincidieron en la necesidad de basar la relación entre ambos países en principios y valores que guían el respeto entre Estados