MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Perú fue la economía que más sobresalió con un crecimiento de 2,2%.
Como consecuencia de las tormentas, huracanes y terremotos que golpearon a México el pasado septiembre, la variación del Producto Interno Bruto (PIB) de ese país para el tercer semestre del año tuvo el peor desempeño entre los países miembros de la Alianza del Pacífico. Esta variación fue de 1,7%, mientras que la de Perú fue de 2,5%, la de Chile fue 2,2% y la de Colombia fue 2,0%.
De acuerdo con José Manuel Restrepo, rector de la Universidad del Rosario, la economía recibe un impacto negativo, en el corto plazo, después de un desastre natural, puesto que hay una destrucción de activos y se dejan de realizar actividades que generan crecimiento y desarrollo. Sin embargo, a mediano y largo plazo, la economía se dinamiza porque se debe invertir en la recuperación de los bienes y servicios que se perdieron.
Por otro lado, Restrepo y José Roberto Acosta, profesor del Colegio de Estudios Superiores de Administración (Cesa), concuerdan en que el desempeño de la economía mexicana los últimos meses no solo es atribuible al cambio climático y a los desastres naturales, sino que también se debe a la incertidumbre que Estados Unidos le genera.
“Para México no ha sido fácil desde que Trump subió al poder, ya que sus decisiones políticas y económicas le pegan directamente. Tal fue el caso de lo sucedido con la empresa Ford, que dijo que iba a montar una ensambladora de carros en México y Trump los amenazó con impuestos y varias sanciones si lo hacían. Al final la empresa decidió no ensamblar en México”, señala Acosta.
Perú, en cambio, sobresalió como el gran protagonista de la Alianza del Pacífico en el tercer trimestre. Su crecimiento de 2,5% lo logró gracias a un alza en la demanda interna, que se incrementó 4% gracias al aumento en el consumo privado, el consumo del gobierno y la inversión que se realizó en ese periodo. La gran mayoría de los indicadores peruanos tuvieron un buen desempeño, a pesar de la crisis política que vive el gobierno de Pedro Pablo Kuczynski.
La demanda externa, la inversión pública y la privada empujaron a la economía peruana a ser la estrella de la Alianza en los primeros nueve meses del año. Este panorama se da en medio de un contexto en donde la inflación es de 2,04% y la tasa de intervención llega a 3,25%.
En contraste, México tiene la inflación y la tasa de intervención del banco central más altas de los países miembros de la Alianza del Pacífico, pues estas son de 6,37% y 7% respectivamente. En cambio, en Chile la inflación está en 1,9% y la tasa de interés, en 2,5%; mientras que en Colombia la inflación es de 4,05% y la tasa de intervención está en 5%. La economía chilena tuvo un crecimiento de 2,2%, mientras que la de Colombia llegó a 2% mostrando síntomas de recuperación, aunque no los suficientes para que la economía local crezca más allá de 1,8%, según las estimaciones oficiales.
Los sectores principales en cada país
De acuerdo con el sitio web de la Alianza del Pacífico, los principales sectores económicos en Chile son servicios (74%), industria (11,3%) y minería (11,2%); en Colombia son financiero (21%), actividades de servicios (18,2%) y comercio (13,1%); en México son industria manufacturera (17%), comercio (16%) y servicios inmobiliarios (12%), y en Perú son manufactura (14,2%), minería (11,7%) y comercio (11,2%).
El Consejo Municipal del Distrito de Panamá aprobó de forma unánime un acuerdo que autoriza a la alcaldía a suscribir un convenio con el banco Towerbank para habilitar el pago
La inversión medida como formación bruta de capital fijo, tuvo un resultado mixto: se recortó en tres décimas, la puesta para este año a 3,6 %
La decisión se tomó después de que los aranceles del presidente estadounidense Donald Trump sacudieran los mercados