.
CHILE

¿Me multó un robot? El impacto de la nueva tecnología en los contribuyentes

lunes, 13 de julio de 2020
RIPE:
DIARIO FINANCIERO

Un estudio analiza la aplicación de la denominada “Robotic Process Automation (RPA)”, un software de procesamiento de datos

Diario Financiero - Santiago

La tecnología no solo le ha facilitado la vida en general de los ciudadanos en las últimas décadas, sino también le ha otorgado a las administraciones tributarias herramientas para hacer cumplir las obligaciones en el pago de impuestos.

Sin embargo, el uso masivo de la tecnología en las administraciones fiscales ha abierto el debate en el mundo respecto a los derechos de los contribuyentes. ¿En qué sentido? Un estudio elaborado por académicos chilenos y publicado en la prestigiosa revista “Computer Law & Security Review” aborda la materia.

El trabajo, titulado “Uso de inteligencia artificial por administraciones fiscales: un análisis frente a los derechos de los contribuyentes en países de Latinoamérica”, fue elaborado por Antonio Faúndez, Rafael Mellado y Eduardo Aldunate, todos Investigadores del Núcleo de Derecho, Inteligencia Artificial y Tecnología (DIA+T) de la Universidad Católica de Valparaíso.

La investigación aborda el derecho de los contribuyentes a tener acceso a los algoritmos y fórmulas que sustentan la inteligencia artificial aplicada por algunas administraciones fiscales, considerando dos tipos de técnicas: la caracterización del riesgo de los contribuyentes, y los procesos de robotización de acciones de auditoría tributaria.

Firmas de auditoría como PwC iniciaron la aplicación de esta herramienta para facilitar funciones comunes de cumplimiento tributario. Finlandia comenzó en 2017 a desarrollar sus primeros robots para procesos de auditoría fiscal, lo que le permitirá -potencialmente- reducir la carga de trabajo.

En este escenario, Faúndez, Mellado y Aldunate trazan algunas interrogantes como si se ajustaría a derecho la decisión de la autoridad fiscal de denegar al contribuyente la posibilidad de examinar el sistema de procesamiento de datos que sustentó el cobro de un impuesto o una multa. Si se puede afectar el derecho al debido proceso si el juez tributario rechaza como defensa el acceso a la información precisa del sistema de procesamiento de datos para evaluar su exactitud. O si puede un robot tener facultades para generar auditorías tributarias y tomar decisiones.

El estudio concluye que los mecanismos de inteligencia artificial con fines tributarios tienen “implicancias normativas” en la vida social, siendo indispensable “precisar los límites jurídicos en su aplicación” en resguardo de los derechos de los contribuyentes.

“Así, los países latinoamericanos, incluido Chile, han utilizado mayormente algoritmos de clustering del tipo “Self Organizing Feature Map” (Sofm), K-means, redes neuronales y redes bayesianas, permitiéndoles validar un modelo de comportamiento de los contribuyentes. Sin embargo, dichos atributos o variables pueden contener errores que pueden incidir en el resultado final del algoritmo”, advierten los autores.

Leer el artículo completo aquí.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE GLOBOECONOMÍA

Bancos 23/03/2023 Los países donde las tasas están afectando con mayor fuerza a la base de la pirámide

Un informe del London School of Economics detalló cómo en América Latina los más pobres están aumentando niveles de mora

Bancos 21/03/2023 Estas son las cinco claves para entender la compra de Credit Suisse por parte de UBS

Se pagarán más de US$3.000 millones por Credit Suisse, menos de la mitad de los US$7.900 millones que valía el pasado viernes

Bancos 20/03/2023 Los 11 días que causaron la caída de cuatro bancos y dejan a un quinto tambaleándose

Así fue cómo se desarrollaron las turbulencias de las empresas y cómo respondieron los reguladores, en medio de la preocupación de que la crisis pueda seguir extendiéndose

MÁS GLOBOECONOMÍA