.
HACIENDA

Maduro crea sistema que sustituye a las franquicias de Visa y Mastercard

viernes, 24 de mayo de 2019

La medida, que se empezaría aplicar el 30 de noviembre, afectaría al comercio, el sistema financiero, el consumo y analistas dicen que profundizará la crisis económica

Nicolás Mayorga Patarroyo

El régimen de Nicolás Maduro sigue tomando medidas para evitar el colapso económico con el recrudecimiento de las sanciones impuestas por parte de Estados Unidos, que prohíben las transacciones de entidades americanas con el país latinoamericano. La más reciente estrategia que se inventó el equipo de Maduro fue crear un sistema que sustituirá a las franquicias Visa y Mastercard.

El Banco Central de Venezuela (BCV), junto con la Superintendencia del Sector Bancario (Sudeban), decidió crear una red doméstica de pagos electrónicos que funcionaría como los sistemas tradicionales para no depender de las plataformas de procesamiento de transacciones de las organizaciones extranjeras.

“Esta es una medida soberana que busca garantizar el funcionamiento del sistema de pagos en vista de las agresivas sanciones impuestas por el gobierno de los Estados Unidos de Norteamérica”, afirmó Antonio Morales, superintendente del sector bancario.

La decisión que entraría en vigencia a partir del 30 de noviembre, para las transacciones con tarjetas débito, y el 30 de enero, para las de crédito, sostiene que el nuevo sistema permitiría la autenticación de los movimientos financieros a través de biometría.

LOS CONTRASTES

  • Ronal RodríguezInvestigador del Observatorio de Venezuela de la Universidad del Rosario

    Pretender manejar la economía venezolana a través de una lógica electrónica, ajena a las dinámicas del sistema financiero internacional, es una irracionalidad

  • Asdrúbal OliverosDirector de Ecoanalítica

    Con esta medida se paraliza el sistema de pagos, paraliza el consumo, paraliza las ventas, los flujos de caja y agudiza la crisis del sistema financiero

Según lo dispuesto por el BCV, las entidades bancarias también deberán promover el uso masivo de Servicios de Pago Móvil Interbancario Persona a Persona (P2P), Persona a Comercio (P2C) y viceversa. Esto con el fin de “brindar a la población la mayor cantidad de opciones de banca digital y completa tranquilidad a la hora de realizar sus pagos”, sostiene un comunicado de Sudeban.

Sin embargo, la medida no gusta del todo. Para Asdrúbal Oliveros, experto en economía y director de Ecoanalítica, podría poner en peligro la plataforma de pagos en un país que tiene problemas para ejecutar transacciones en efectivo, debido a la hiperinflación, que para este año está proyectada en 10.000.000%.

A esto se suman las dificultades económicas que atraviesa el sistema financiero venezolano, ya que la banca venezolana no tiene los suficientes dineros para cambiar el número de tarjetas, ni la infraestructura para que este sistema se pueda implementar de la forma que ha dado a concocer el régimen de Maduro, según lo expresaron algunos expertos consultados por LR.

Otros temas que generan incertidumbre están relacionados con cómo se lograría la implementación de este sistema en un corto tiempo y cómo obtendrían los elementos necesarios para su instalación, ya que, según Ronal Rodríguez, investigador del Observatorio de Venezuela de la Universidad del Rosario, los avances tecnológicos en materia biométrica se producen en Alemania, país que está del lado de Estados Unidos y que, por las sanciones, no comercializaría sus productos con el régimen de Maduro.

“Pretender manejar la economía a través de una lógica ajena a las dinámicas del sistema financiero internacional, es una irracionalidad”, dijo Rodríguez.

Además, la ciudadanía se vería afectada por la devaluación de la moneda, pues se ha generalizado el uso de tarjetas para la compra de elementos que en una economía sólida se compran con un par de monedas o billetes. “Es un riesgo para la gente, porque se limita la operatividad con tarjetas y no podrían realizar sus transacciones. Si se paraliza el sistema de pagos, se paralizan el consumo, las ventas, los flujos de caja y se agudiza la crisis del sistema financiero”, agregó Oliveros.

Las franquicias no dejarán de operar en Venezuela tras la decisión

La propuesta del BCV ha sembrado la duda sobre la continuación de las operaciones de estas empresas. Por eso, desde Mastercard se dio a conocer que mantendrá sus operaciones y que su personal trabaja para cumplir con el compromiso que han construido con sus socios, clientes y tarjetahabientes venezolanos desde hace más de 20 años. En el caso de Visa, aseguró que continúa operando en su red de pagos en Venezuela y trabaja para garantizar su objetivo de llevar pagos fáciles, rápidos y seguros a sus consumidores y comercios.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE GLOBOECONOMÍA

Hacienda 25/03/2025

Conozca por qué se está intensificando la lucha por los minerales críticos en el mundo

China lleva más de una década enfrentándolos con éxito, lo que la convierte en el líder indiscutible en el sector de los "minerales críticos"

China 26/03/2025

BYD quiere duplicar sus ventas en el extranjero a 800.000 unidades durante este año

La empresa también ve "grandes oportunidades" para crecer rápidamente en países latinoamericanos y del sudeste asiático

Bolsas 25/03/2025

FMI asegura que los diálogos con Argentina por un nuevo programa están "avanzados"

La EAP requiere de reuniones informales con el Directorio antes de cualquier anuncio de acuerdo, en parte para garantizar que los criterios de préstamo son cumplidos