MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Los fondos soberanos del mundo.
Existen al menos 206 fondos de riqueza en 86 países; se trata de mecanismos de financiación que son manejados por entidades del gobierno para un fin específico
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció hace unos días que buscará que el gobierno federal de Estados Unidos tenga su propio fondo soberano de inversión con un plazo de 12 meses, destinado principalmente para una potencial compra de la red social TikTok. Cifras de Bloomberg arrojaron que en el mundo hay al menos 86 países que albergan 206 fondos soberanos.
Estos mecanismos de financiación tienen alrededor de US$13 billones en recursos y su principal particularidad es que están administrados por entidades gubernamentales. “Son conocidos por emitir los cheques más grandes en el ámbito financiero”, asegura Bloomberg.
Trump firmó un decreto el pasado lunes 3 de febrero para que Estados Unidos tenga su fondo. “Otros países tienen fondos soberanos de inversión y son mucho más pequeños”, aseguró el mandatario.
El Foro Internacional de Fondos Soberanos (Ifswf, por sus siglas en inglés) los define como “un fondo de riqueza que es propiedad del gobierno y que influye tanto a la administración central como a las entidades subnacionales. Incluye inversión en objetivos financieros y en activos financieros extranjeros”. Sin embargo, los fondos no incluyen recursos de pensiones y activos de reserva de los bancos centrales.
Alrededor de 45% de ellos son financiados con los ingresos provenientes de recursos naturales y representan más de 200 coinversiones cada año. Se han implementado, por ejemplo, en inversiones directas para la transición energética de los países desde 2015.
Las cifras recolectadas por Bloomberg arrojaron que el mayor fondo soberano del mundo es noruego. El Norges Bank Investment Management tiene activos por US$1,74 billones. Se trata de un fondo de emergencia que se alimentó con los ingresos que dejaba el petróleo y gas.
También está el China Investment Corporation y Safe Investment Company, ambos procedentes del país asiático, y cuyos recursos llegan a US$1,3 y US$1,2 billones, respectivamente. En cuarto y quinto puesto están Emiratos Árabes Unidos y Kuwait, naciones que tienen los fondos Abu Dhabi Investment Authority (US$1,1 billones) y Kuwait Investment Authority (US$969.000 millones). El top 10 es completado por Public Investment Fund (Arabia Saudita-US$925.000 millones); GIC (Singapur-US$847.000 millones); Qatar Investment Authority (Qatar-US$510.000 millones); Investment Corporation of Dubai (Emiratos Árabes Unidos-US$360.000 millones); y , por último, Mubadala (Abu Dabi-US$330.000 millones).
Los fondos soberanos se dividen en tres categorías: efectivo, activos y objetivos de inversión. El primero se tiene como un fondo de riqueza que posteriormente se invierte en una variedad de activos para mejorar la rentabilidad y, de esta manera, tener una reserva o fondo destinado a emergencias.
El segundo es similar a un holding. “Después de vender su participación en esos activos (o de obtener préstamos utilizándolos como garantía), el fondo puede utilizar el efectivo obtenido para reinvertir o comprar nuevos activos”, explica Bloomberg. En cuanto a la tercera modalidad, se trata de un vehículo para facilitar la inversión extranjera en un proyecto. La idea es atraer dinero de fuera de los países para estructurar proyectos, como de energía.
El comportamiento de los fondos soberanos es diferente y depende del rendimiento. El fondo de Nueva Zelanda es uno de los mejores del planeta: generó una rentabilidad de 16% en 2024, mientras que el fondo noruego tuvo un rédito de 13%. Los fondos priorizan la estabilidad y buscan tener una reducción de la volatilidad y tener ganancias por encima de la inflación. Los expertos de Bloomberg aseguran que hay un consenso sobre su funcionamiento: los fondos que son más exitosos son aquellos en los que los políticos se tienen al margen.
¿Cómo será el de EE.UU?
Aún es muy pronto para saber cuál será el móvil del fondo que anunció Donald Trump. El mandatario aseguró que los recursos saldrían de los aranceles, los cuales serían canalizados en un vehículo de inversión. “Estados Unidos pronto tendrá uno de los fondos más grandes”, aseguró. Por ahora, se espera que el fondo sea implementado en tiempos de crisis. Durante la pandemia de covid-19, por ejemplo, muchos países echaron mano de los recursos de los fondos soberanos para cubrir los gastos de la emergencia.
Scott Bessent, secretario del Tesoro, apuntó que la administración crearía un fondo que sea una combinación de activos líquidos. “Monetizaría el lado de los activos del balance de Estados Unidos para el pueblo estadounidense”, aseguró.
También hay indicios de que Trump quiera invertir en algunos sectores y empresas de Estados Unidos. Manufactura, defensa e investigación médica serían algunos de los focos de la inversión. Sin embargo, la compra de TikTok fue el anuncio oficial. Es importante recordar que la red social enfrenta una posible prohibición en EE.UU. por parte del gobierno. La aplicación tiene hasta el mes de abril para buscar un inversionista estadounidense: mucho se ha especulado de quién o cuál empresa podría ser la compradora, pero no se ha concretado nada. TikTok tiene restricciones por el uso de datos personales.
En todo caso, los funcionarios todavía deben presentar un plan en 90 días para crear el fondo en un plazo de un año.
La Universidad Case Western Reserve, a través de un vocero, cree que los fondos soberanos tienen como fin abordar problemas específicos y la naturaleza de las inversiones buscan solucionar el problema en particular. La institución cree que Trump instaurará un fondo del tercer tipo, que funcione bajo inversiones estratégicas.
El veredicto, que Bayer dijo el sábado que apelaría, es uno de los mayores acuerdos legales emitidos en un caso relacionado con Roundup
El sumo pontífice, de 88 años, ingresó en el hospital el 14 de febrero con una infección respiratoria al Hospital Gemelli de Roma
Hasta ahora, el país era uno de los pocos de América Latina con el que no se tenía el CDI, pues países como Chile, Argentina, México, Ecuador y Colombia tienen este acuerdo