.
GLOBOECONOMÍA

Los deberes que la Comisión Europea le puso a Mariano Rajoy

miércoles, 10 de abril de 2013
La República Más
  • Agregue a sus temas de interés

Ripe

En un marco en el que el gobierno español trata de conseguir que las autoridades europeas relajen el objetivo de déficit que debe lograr España, Bruselas marcó la hoja de ruta que se debe seguir para mejorar la situación en el país europeo.

1. Mercado laboral. Para rebajar las cifras de desempleo, la Comisión subraya la importancia de que el mercado laboral funcione correctamente y para ello asegura que "sería útil realizar un análisis exhaustivo de la reforma laboral de 2012 y sus objetivos (mayor eficiencia y reducción de la dualidad del mercado, mayor flexibilidad interna, un mecanismo de negociación que garantice un mejor alineamiento de los salarios a las condiciones económicas, una mayor empleabilidad de los jóvenes y un mayor uso de los contratos indefinidos)". A ello, vuelve a insistir en "mejorar las políticas activas de empleo, los servicios públicos de búsqueda de empleo y la formación vocacional". Es decir, invertir en formación de los trabajadores para que puedan encontrar empleo en el nuevo mercado laboral y reformar el antiguo INEM.
2. Liberalización y mejora de la competencia. Según la tesis de Bruselas, el reequilibrio de la economía y la competitividad internacional mejoraría si España dispusiera de "una mayor flexibilidad en la reasignación de recursos". Para ello pide "medidas que refuercen la competencia en el mercado de productos y servicios, mejorar el entorno empresarial y apoyar el crecimiento y la internacionalización de las compañías". A todo esto añade la necesidad de realizar un análisis del sistema fiscal para determinar si favorece el crecimiento de las empresas. En este ámbito se sitúan todas las medidas destinadas a liberalizar sectores claves de la economía y determinados segmentos profesionales.
3. Reactivar el crédito. La Comisión aconseja "incrementar la disponibilidad de las fuentes de financiación no bancarias y adoptar medias específicas para que las pymes puedan financiar su crecimiento y la redistribución de recursos". En la práctica, impulsar el capital riesgo, el capital semilla y el acceso de las pymes al mercado bursátil.
4. Alquiler de viviendas. El Ejecutivo también "destaca que un mayor y más eficiente mercado de alquiler inmobiliario ayudaría a estabilizar el sector de la vivienda y promover la movilidad geográfica de los trabajadores"
5. Deuda, déficit público y pensiones. La Comisión recuerda que asegurar la sostenibilidad a largo plazo de las finanzas públicas "requerirá continuados esfuerzos en los próximos años". Para ello, aconseja "consolidar medidas estructurales (incluyendo la sostenibilidad del sistema de la Seguridad Social) [...] y adoptar nuevas medidas para reforzar la orientación a medio plazo del marco institucional de las finanzas públicas". En este punto, la Comisión se refiere tácitamente a la aceleración de la reforma del sistema de pensiones que lleva pidiendo desde el año pasado (adelantar la entrada en vigor de la jubilación a los 67 e introducir un mecanismo que reforme las pensiones de forma automática en función de la esperanza de vida). Con la jerga del "marco institucional de las finanzas públicas", el Ejecutivo recuerda veladamente la necesidad de acelerar la puesta en marcha del organismo independiente para supervisar las cuentas de las distintas administraciones.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE GLOBOECONOMÍA

Irlanda 21/01/2025 Empresarios aseguran que la economía irlandesa se enfriará tras años de crecimiento

El mayor obstáculo al crecimiento son los cuellos de botella en infraestructuras críticas, como energía, transporte y agua

Chile 21/01/2025 El Gobierno chileno se abre a mantener el impuesto corporativo que pagan las Pyme

La ley comenzará con beneficiarios de 82 años o más; luego para los de 75 años o más y por último, para los de 65 años o más

Bolsas 21/01/2025 El dólar rebota con fuerza, futuros suben mientras Trump 2.0 sacude a los mercados

La política económica de Donald Trump y los gravámenes comerciales anunciados han afectado a los principales mercados bursátiles