MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Las reformas que ha llevado a cabo el papa Francisco.
El Papa, quien lleva casi un mes internado en un hospital, se ha caracterizado por promover una iglesia más diversa, abierta y transparente
Hoy se cumplen 12 años desde que el cardenal Jorge Mario Bergoglio se convirtió en el Papa Francisco, el primer pontífice latinoamericano y el primer jesuita en liderar la Iglesia católica. Su elección, el 13 de marzo de 2013, marcó un antes y un después en la historia reciente de la Iglesia, con un papado caracterizado por su enfoque en los pobres, la justicia social y la reforma institucional. Sin embargo, este aniversario llega en un momento de preocupación para los fieles, ya que el Sumo Pontífice se encuentra hospitalizado en Roma, enfrentando desafíos que han puesto en pausa su agenda.
Antes de ser hospitalizado, el Papa Francisco estaba enfrentando la resistencia de algunos de sus propios cardenales para cerrar las brecha en las finanzas del Vaticano. Por esta razón, tres días antes de ser ingresado, Francisco ordenó la creación de una nueva comisión de alto nivel para fomentar las donaciones a la sede de la Iglesia católica, que cuenta con 1.400 millones de miembros.
Esta es una de las tantas propuestas de reformas por las que Francisco ha trabajado durante su papado. Pues él ha sido catalogado como un “revolucionario” por apoyar cambios como una Iglesia más abierta y moderna. “El Papa Francisco nos ha hecho mucho bien en un mundo que requiere de liderazgos verdaderamente positivos. Francisco a sus 88 años y con 12 años de pontificado ha impulsado múltiples reformas y ha trabajado por abrir una iglesia a un mundo diferente, a un mundo nuevo, siendo un referente de compasión y también de renovación”, dijo Santiago Andrés Sierra González, Ph.D. y docente e investigador de la Facultad de Teología de la Pontificia Universidad Javeriana.
El liderazgo de Francisco ha estado caracterizado por abordar y tomar decisiones alrededor de temas que siempre fueron de gran distancia para El Vaticano y su peregrinación.
Entre esas causas incómodas en las cuales tomó posición fue en la inclusión de la comunidad Lgtbi, el Papa envío un mensaje de respaldo a esta población, cuando aprobó en 2023 que los sacerdotes católicos puedan administrar bendiciones a las parejas del mismo sexo, así como a las parejas en situación “irregular”, siempre y cuando dichas bendiciones no sean parte de un ritual o liturgia de la Iglesia.
También trabajó para combatir y erradicar la pedofilia al interior de la institución, pues durante su pontificado se conocieron denuncias sobre este caso en países como Alemania, Estados Unidos e Irlanda.
En cuanto a la corrupción, generó varias reformas. Promovió en 2022 una reorganización de los dicasterios (ministerios) y priorización de la evangelización. También, renovó las finanzas del Vaticano que en muchas ocasiones estuvieron en entredicho por varios escándalos. Para hacerle frente a esto, creó en 2014 un Secretariado para la Economía y la aplicación de un marco de inversiones y medidas para luchar contra la corrupción. Además, dio luz verde al reajuste del Banco del Vaticano con el cierre de 5.000 cuentas.
En otras de las causas que ha impulsado, está la de incluir a mujeres en cargos de liderazgo dentro de la Curia, como en los Dicasterio para los Laicos o el Consejo de Economía.
Francisco también ha sido un promotor de tejer lazos de hermandad con otras religiones, por eso hizo una visita histórica a Irak en 2021 para dialogar con el Islam.
Además, durante su pontificado, el Papa llevó a cabo varias reuniones con líderes mundiales, desde Fidel Castro hasta con Kristalina Georgieva, directora del Fondo Monetario Internacional. También con Con Donald Trump, más recientemente con Javier Milei y Gustavo Petro.
Una de las reuniones icónicas para la economía mundial fue cuando precisamente se reunió con la directora del FMI, en donde se refirió sobre la deuda que aqueja a los países más pobres.
Allí, en 2020, pidió al mundo rico que ayude a los países en desarrollo a lograr la sostenibilidad de la deuda a través de medidas como la reestructuración de la deuda. "Deben recordar su responsabilidad de ayudar a los países más pobres", dijo en su momento.
Pero, el Papa también se reunió con bloques poderosos de la economía, como el G7. Esto sucedió en junio del año pasado en Puglia, Italia, gracias a la gestión que realizó la primera ministra italiana, Giorgia Meloni para que fuese posible.
La reunión giró en torno a la inteligencia artificial, en la cual el Papa alertó sobre sus riesgos.
"Frente a las maravillas de las máquinas, que parecen saber elegir de forma autónoma, debemos tener claro que el proceso de toma de decisiones, incluso cuando nos enfrentamos a sus aspectos a veces dramáticos y urgentes, siempre debe dejarse en manos de los humanos", dijo en ese entonces.
La Tesorería procesó un aumento de 38% en comparación con el mismo período de 2024, este incremento se debe a pagos en inversiones, deuda y servicios personales
La compañía redujo su deuda en aproximadamente US$795 millones a través de una transacción que convirtió la deuda en capital