MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
La OMC será clave en esa negociación global para hacer frente a otras emergencias sanitarias, junto con otras organizaciones
Los países del mundo deben participar en otra gran negociación sobre cómo actuar, con “mecanismos automáticos”, para enfrentar la próxima pandemia, afirmó Roberto Azevêdo, director general de Organización Mundial de Comercio (OMC).
La OMC jugará un papel fundamental en esa negociación, junto con otras organizaciones internacionales.
La actual pandemia, Covid-19, ha provocado una crisis profunda mundial, tanto en materia de salud y social, como en términos económicos, y pospuso un año la próxima reunión entre los ministros de comercio de los 164 miembros de la OMC, a realizarse en 2021.
También influyó para que Azevêdo anunciara inesperadamente su retiro de ese cargo para fines de agosto de 2020, un año antes de su mandato.
Azevêdo anticipó la necesidad de la negociación sobre la próxima pandemia y las subsiguientes en su última conferencia de prensa como dirigente de la OMC, en Ginebra, Suiza.
La OMC lleva más de un cuarto de siglo sin llegar a un gran acuerdo multilateral, a la vez que enfrentan desafíos como la guerra comercial entre Estados Unidos y China, la paralización del Órgano de Apelación –la última instancia del mecanismo de solución de controversias- y los problemas comerciales derivados de Covid-19.
Azevêdo enfatizó que los miembros de la OMC tienen poco tiempo para actuar frente a esa problemática, sobre lo cual hay una “presión tremenda”.
Los países del mundo deben participar en otra gran negociación sobre cómo actuar, con “mecanismos automáticos”, para enfrentar la próxima pandemia, afirmó Roberto Azevêdo, director general de Organización Mundial de Comercio (OMC).
La OMC jugará un papel fundamental en esa negociación, junto con otras organizaciones internacionales.
La actual pandemia, Covid-19, ha provocado una crisis profunda mundial, tanto en materia de salud y social, como en términos económicos, y pospuso un año la próxima reunión entre los ministros de comercio de los 164 miembros de la OMC, a realizarse en 2021.
También influyó para que Azevêdo anunciara inesperadamente su retiro de ese cargo para fines de agosto de 2020, un año antes de su mandato.
Azevêdo anticipó la necesidad de la negociación sobre la próxima pandemia y las subsiguientes en su última conferencia de prensa como dirigente de la OMC, en Ginebra, Suiza.
La OMC lleva más de un cuarto de siglo sin llegar a un gran acuerdo multilateral, a la vez que enfrentan desafíos como la guerra comercial entre Estados Unidos y China, la paralización del Órgano de Apelación –la última instancia del mecanismo de solución de controversias- y los problemas comerciales derivados de covid-19.
Azevêdo enfatizó que los miembros de la OMC tienen poco tiempo para actuar frente a esa problemática, sobre lo cual hay una “presión tremenda”.
"Lea la nota original aquí".
La nación suramericana se sumaría a islas como Palau, Micronesia, Kiribati y Tuvalú, entre otras. Panamá, es el país más grande que no tiene Banco Central
El acuerdo reportado por CBC News haría que las noticias canadienses siguieran compartiéndose en las plataformas de Google a cambio de que la compañía haga pagos anuales a los grupos de medios en el rango de US$100 millones
La tasa de condiciones críticas de ocupación fue de 30,3% durante el tercer trimestre de 2023, el mejor nivel desde 2011