MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Cifras del comercio en las economías del G20.
Estudio dice que el crecimiento de las exportaciones se atribuye principalmente a la Unión Europea, mientras que las importaciones fueron impulsadas por EE.UU.
En medio de un contexto global de incertidumbre económica, el comercio de mercancías del G20 mostró una recuperación durante el primer trimestre de 2025, impulsado principalmente por el dinamismo de la Unión Europea en exportaciones y de Estados Unidos en importaciones, según reveló la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, Ocde.
De acuerdo con el más reciente informe del organismo, las exportaciones del bloque aumentaron 2% y las importaciones 3,1% en comparación con el cuarto trimestre de 2024, medido en dólares estadounidenses corrientes y cifras desestacionalizadas.
“El crecimiento de las exportaciones se atribuye principalmente a la Unión Europea, mientras que las importaciones fueron impulsadas por Estados Unidos”, destaca el reporte.
En el caso estadounidense, las exportaciones crecieron 3,5%, beneficiadas por el incremento en las ventas de aviones y computadores. Las importaciones, por su parte, se dispararon 19%, debido al mayor ingreso de suministros industriales y productos farmacéuticos, además de una posible aceleración de pedidos ante la expectativa de nuevos aranceles.
Camilo Pérez, director de investigaciones económicas y análisis de mercados del Banco de Bogotá, aseguró que la contracción del PIB en EE.UU. en el primer trimestre se da en la antesala de la guerra arancelaria de Donald Trump. “Muchas empresas se anticiparon a lo que podía venir en materia arancelaria realizando más importaciones de bienes y hay que recordar que las importaciones para una economía le restan al crecimiento porque lo que hacen es comprar productos que se fabrican en otro país, entonces su consumo interno termina fugándose”.
Por su parte, Ramón Eduardo Guacaneme, decano de Prime Business School de la Universidad Sergio Arboleda, aseguró que “si las importaciones son bienes de capital como maquinaria o tecnología, los que pueden afectar positivamente la PTF (productividad total de los factores) esto redundará en mayor producción en el medio plazo”. Y agregó que el resultado de la balanza de pagos también depende de la balanza de capitales.
Canadá también presentó cifras positivas: sus exportaciones avanzaron 4,1%, impulsadas por el repunte en la venta de vehículos y petróleo crudo, este último favorecido por la baja de inventarios en EE.UU. Las importaciones canadienses crecieron 1,9% gracias a la compra de vehículos y partes de repuesto. En Europa, el Reino Unido lideró con un alza de 4,7% en exportaciones, seguido de la UE con un 2,8%.
Italia destacó por su desempeño en productos farmacéuticos y suministros médicos, lo que le permitió registrar un crecimiento de 3,0% en las exportaciones. Alemania también reportó aumentos, aunque más modestos: 0,8% en exportaciones y 2,0% en importaciones. Por el lado asiático, los resultados fueron dispares. China elevó sus exportaciones en 1,1%, pero sus importaciones cayeron 3,7% ante la baja en compras de productos mecánicos y eléctricos. Japón, por el contrario, logró un avance de 3,7% en exportaciones, motivado por mayores ventas de buques y aeronaves. Corea del Sur, sin embargo, vio caer sus exportaciones 4,3% afectadas por la debilidad del sector automotor.
El comercio de servicios en el G20 presentó un comportamiento más desigual. En el primer trimestre de 2025, las exportaciones sufrieron contracción de 0,7% y un leve incremento de 1,0% en importaciones. Estados Unidos logró aumentar sus exportaciones de servicios 0,4%, pese a una fuerte caída en los ingresos por viajes. Las importaciones crecieron 2,5%.
En contraste, Canadá experimentó una contracción en ambas categorías: las exportaciones cayeron 3,2% y las importaciones 3,6%, reflejo de un menor gasto en viajes hacia Estados Unidos. En Europa, Italia sobresalió con un crecimiento de 7,2% en exportaciones y de 3,5% en importaciones. El Reino Unido también presentó incrementos de 1,7% y 4,6%, respectivamente. Francia y Alemania, en cambio, mantuvieron una tendencia negativa.
El presidente se había comprometido a que derogaría la obligatoriedad de asistir a clases para recibir las asignaciones familiares
El creciente apetito por cobre, litio y otros minerales en medio de la electromovilidad y la descarbonización presiona a las mineras
Son probablemente la vía más nueva para ganar terreno en una disputa de larga data con empresas como Visa y Mastercard