.
HACIENDA

India y México, los que más reciben remesas y llegarán a US$630.000 millones

sábado, 24 de septiembre de 2022

Para el caso específico de América Latina y el Caribe, las transferencias crecieron 25,3% hasta US$131.000 millones al cierre de 2021

Las remesas se han convertido a lo largo de las últimas décadas en uno de los pilares de las finanzas de los países en desarrollo. El auge de las mismas se ha visto acentuado por la tecnología, la facilidad de realizar transferencias monetarias entre países y continentes, y un creciente flujo migratorio que se vio interrumpido en medio de las restricciones por la pandemia del covid-19.

El Banco Mundial estima que los flujos de dinero registrados oficialmente con destino a los países de ingreso bajos y medianos aumentarán 4,2% al cierre de este año hasta US$630.000 millones, y para 2023 se prevé que crezcan 4,5% a US$659.000 millones. Dichas cifras llegan tras una recuperación récord de 8,6% en 2021, cuando la reactivación hizo que la economía repuntara considerablemente.

Entre los países que más recibieron remesas el año pasado destacan India, con US$89.000 millones; México, con US$54.000 millones; China, con US$53.000 millones; Filipinas, con US$37.000 millones; y Egipto, con US$32.000 millones. A estas naciones se sumaría particularmente Ucrania, el mayor receptor de Europa y Asia central, donde subiría hasta 20% la recepción de dinero desde el exterior en medio de la guerra desatada por Rusia.

“La invasión rusa desató una crisis humanitaria, de migración y de refugiados a gran escala que generó riesgos para una economía mundial que aún combate los efectos de la pandemia”, mencionó Michal Rutkowski, director global de la Práctica Global de Protección Social y Trabajo del Banco Mundial.

Para el caso específico de América Latina y el Caribe, al cierre de 2021 las transferencias crecieron 25,3% hasta US$131.000 millones debido a la recuperación del empleo en Estados Unidos. Entre los países que registraron mayores tasas de crecimiento están Guatemala (35%), Ecuador (31%), Honduras (29%), México (25%), El Salvador (26%), República Dominicana (26%), Colombia (24%) y Haití (21%). En este lado del continente las transferencias avanzarían 9,1% a US$143.000 millones, y en 2023 hasta US$153.000 millones.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE GLOBOECONOMÍA

Brasil 30/11/2023 Brasil se unirá a la Carta de la Alianza Opep+ en una iniciativa que no será vinculante

El Ministro de Energía brasileño anunció el jueves en una reunión del grupo que el país se adherirá a la Carta a partir del otro año

Perú 28/11/2023 Trabajadores de la mina de cobre Las Bambas en Perú entraron en huelga indefinida

Mineros exigen mejoras en el transporte y que no se deterioren sus condiciones teniendo en cuenta que este año las utilidades caerán a la mitad

Israel 01/12/2023 Israel y Hamas reanudaron este viernes la confrontación bélica en la Franja de Gaza

El grupo islamista palestino acusó al gobierno israelí de negarse a aceptar cualquiera de sus ofertas de intercambio de rehenes el jueves por la noche