.
GLOBOECONOMÍA

"Habría 'catástrofe' económica mundial por techo de deuda en Estados Unidos"

jueves, 3 de octubre de 2013
La República Más
  • Agregue a sus temas de interés

Reuters

Si Estados Unidos no logra subir su límite de endeudamiento no sólo podría dañar a su economía sino también a la del resto del mundo, por eso debe solucionar la situación cuanto antes, dijo el jueves la jefa del Fondo Monetario Internacional (FMI).

Christine Lagarde aseguró que el crecimiento en Estados Unidos ya ha sido afectado para demasiada consolidación fiscal, y será menor al 2% este año para acelerarse alrededor de un punto porcentual más en el 2014.

"Es una 'misión crítica' que esto se resuelva lo más pronto posible", dijo en Washington en un discurso previo a las reuniones anuales del FMI y el Banco Mundial de la próxima semana.

El Congreso de Estados Unidos impuso este año el llamado secuestro -una serie de recortes del gasto gubernamental- luego de que no lograra acordar un paquete presupuestario más amplio.

La jefa del FMI dijo que los mercados emergentes han sufrido desde que la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) anunció sus planes de reducir eventualmente su estímulo monetario, lo que desató la salida de flujos porque los inversores apostaron a un alza de tasas en las economías desarrolladas.

Lagarde dijo que la turbulencia podría reducir el Producto Interno Bruto (PIB) en las grandes economías emergentes en un rango de 0,5 a 1 punto porcentual.

Japón y Europa, mejor parados
Lagarde dijo que había señales de progreso en la zona euro y en Japón, pero sostuvo que las transiciones hacia crecimientos más estables tardarían un tiempo.

La zona euro se recuperó en la primavera después de seis trimestres de recesión, y la economía debería crecer casi un 1 por ciento el próximo año, comentó la directora del FMI.

Japón también parece que está teniendo éxito con su gigantesco estímulo monetario para impulsar la economía después de décadas de deflación y de un débil crecimiento, impulsando el PIB en alrededor de un 1%.

"La deflación está acabando y hay un renovado optimismo en el aire", dijo Lagarde, agregando que Japón todavía debe implementar un plan creíble para reducir su deuda y reformar subsidios.

Además, Lagarde llamó a los gobiernos a trabajar mejor juntos en reformar el sector financiero, asegurando que el progreso es demasiado lento en parte por las divergencias entre los distintos países. En particular, señaló la "zona de peligro" que representa el sector no bancario que no está bajo regulación formal.

Ese sector en Estados Unidos tiene el doble de tamaño del sector bancario y en China la mitad del crédito otorgado este año proviene de allí, sostuvo.

"Armar todo este en un mundo globalizado es un dolor de cabeza", dijo Lagarde sobre la regulación financiera. "Pero tiene que hacerse, nada más y nada menos que la estabilidad financiera global depende de ello", agregó.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE GLOBOECONOMÍA

Chile 25/09/2023 Gobierno chileno prohíbe derecho a huelga en empresas consideradas "estratégicas"

Varios sindicatos del país austral se mostraron en contra de la medida. Gobierno estima que entidades que presente servicios de utilidad pública no podrán hacer protestas

Unión Europea 22/09/2023 La Comisión Europea se prepara para recomendar la adhesión de Ucrania al bloque

Una vez que la Comisión haga su recomendación, los líderes de la UE tendrán que aprobarla, probablemente en la cumbre de diciembre

Tecnología 25/09/2023 OpenAI le da a ChatGPT la posibilidad de dar respuestas con cinco voces diferentes

A partir de las próximas dos semanas, los usuarios podrán elegir una voz en la aplicación de chatbot