.
Trump
EE.UU.

Guía para la lucha por los derechos de las personas transgénero en el gobierno Trump

sábado, 8 de febrero de 2025

Donald Trump firma la orden ejecutiva “No a los hombres en los deportes femeninos” en la Sala Este el 5 de febrero.

Foto: Bloomberg

Donald Trump ha emitido una serie de órdenes ejecutivas destinadas a restringir los derechos y opciones de las personas que se identifican como transgénero

Bloomberg

Después de hacer campaña contra lo que llamó “locura transgénero” en su exitosa campaña para un segundo mandato como presidente de Estados Unidos, Donald Trump ha emitido una serie de órdenes ejecutivas destinadas a restringir los derechos y opciones de las personas que se identifican como transgénero.

Las cuestiones relativas a las personas transgénero ya estaban siendo objeto de controversia en los tribunales, en las legislaturas estatales y en las instituciones educativas de Estados Unidos. Las directivas de Trump, que enfrentan impugnaciones legales, aumentan la tensión en las disputas. A continuación, presentamos un resumen de las áreas de conflicto actuales.

Personas transgénero en el deporte escolar

La situación:

El 5 de febrero, Trump firmó una orden ejecutiva destinada a negar fondos federales a cualquier institución educativa que permita a las atletas transgénero femeninas (aquellas que fueron asignadas como varones al nacer) competir en categorías femeninas en deportes escolares.

El contexto:

Veinticinco estados ya tienen leyes que prohíben a los estudiantes transgénero participar en deportes en equipos que coincidan con su identidad de género.

Argumentos a saber:

Quienes se oponen a las prohibiciones argumentan que son discriminatorias y pueden estigmatizar y humillar a los menores con disforia de género, la angustia resultante de una discordancia entre el sexo que se le asigna a una persona al nacer y el sexo con el que se identifica. Quienes apoyan las prohibiciones dicen que es injusto obligar a las mujeres jóvenes y a las niñas a competir contra individuos que, según el argumento, podrían tener ventajas físicas.

En una encuesta realizada en enero por el New York Times/Ipsos a estadounidenses, 18% de los encuestados dijo que se debería permitir a las atletas transgénero competir en deportes femeninos; 79% dijo que no.

Personas transgénero en el ejército

La situación:

El 27 de enero, Trump emitió una orden ejecutiva destinada a prohibir que las personas transgénero sirvan en el ejército estadounidense. Al día siguiente, seis miembros del servicio demandaron a Trump, alegando que la prohibición viola las garantías de protección igualitaria de la Constitución de Estados Unidos al discriminar en función del sexo y la condición de transgénero "sin justificación legal". El juez que supervisa el caso dijo el 5 de febrero que el gobierno debe notificar al tribunal si el Departamento de Defensa emite alguna guía de políticas para implementar los cambios.

El contexto:

Hasta 2016, existía una prohibición efectiva de que las personas transgénero se alistaran y sirvieran en el ejército de Estados Unidos en virtud de varias políticas, incluida una que decretaba que el servicio era incompatible con la “no conformidad de género”. En 2016, el Departamento de Defensa, bajo la administración Obama, anunció una nueva política: ser transgénero ya no era una causa para ser dado de baja, el personal transgénero que cumpliera los criterios militares para el servicio podría servir en su género autoidentificado y podría tener acceso a terapia hormonal y cirugía de reasignación de género que los médicos consideraran médicamente necesarias.

Durante la primera presidencia de Trump, el Departamento de Defensa dio marcha atrás con esta política. Tras varias impugnaciones judiciales, en 2019 entraron en vigor nuevas normas que impedían alistarse a cualquier persona que hubiera pasado por una transición de género o estuviera tomando hormonas para tratar la disforia de género. Todos los soldados en servicio a los que se les diagnosticara disforia de género después de esa fecha debían servir con el sexo que se les había asignado al nacer y se les prohibía tomar hormonas o someterse a una cirugía de reasignación de género. Dos años después, bajo la presidencia de Joe Biden, la política volvió a ser la misma que la del gobierno de Obama.

La cuestión de si la prohibición de Trump de que las personas transgénero se unan al ejército será determinada por los tribunales, en última instancia por la Corte Suprema. En 2019, la Corte Suprema permitió las restricciones de Trump a las personas transgénero en el ejército después de que cuatro tribunales separados habían bloqueado su entrada en vigor.

Argumentos a saber:

Los dos argumentos más citados contra permitir que las personas transgénero sirvan en el ejército son que podría afectar negativamente la cohesión de las unidades y que brindar acceso a la terapia hormonal y a la cirugía de reasignación de género es costoso.

Los defensores de los derechos de las personas transgénero argumentan que una prohibición constituye una discriminación ilegal y que la destitución de los aproximadamente 15.000 miembros transgénero del servicio afectaría negativamente la preparación militar.

En una encuesta de Gallup de 2021 en EE. UU., 66 % de los encuestados estaba a favor de permitir que hombres y mujeres abiertamente transgénero sirvieran en el ejército, frente a 71 % en 2019.

Tratamiento médico para menores transgénero

La situación:

El 28 de enero, Trump emitió una orden ejecutiva destinada a limitar el uso, en personas menores de 19 años, de ciertas intervenciones médicas para personas menores de 19 años que se identifican como transgénero. Lo hace ordenando que se revoque la financiación federal a las entidades que proporcionan a los menores medicamentos utilizados para retrasar la pubertad, hormonas sexuales destinadas a producir características físicas que se alinean con el género con el que se identifica una persona o procedimientos quirúrgicos que transforman la apariencia de una persona o eliminan o alteran sus órganos sexuales. Muchos centros médicos dependen en gran medida del gobierno federal para obtener subvenciones y financiación de Medicaid.

La orden de Trump pronto generó un desafío legal. Cinco menores transgénero y dos grupos de defensa de los derechos de los homosexuales demandaron a Trump, alegando que su orden es inconstitucional.

El contexto:

Veintiséis estados ya prohíben las intervenciones médicas para menores transgénero, y varios programas estatales de Medicaid se niegan a cubrirlas. (Las intervenciones son un componente de lo que se conoce como atención de afirmación de género, que también incluye apoyo social y psicológico). La Corte Suprema escuchó argumentos en diciembre sobre si la prohibición de Tennessee viola la cláusula de protección igualitaria de la Constitución y se espera que dicte sentencia en el verano de 2025. Desde 2022, 16 estados más Washington, DC, han aprobado leyes que tienen como objetivo proteger el acceso a intervenciones médicas para menores transgénero.

Las principales asociaciones médicas de Estados Unidos siguen defendiendo que los jóvenes transgénero deben ser tratados con bloqueadores de la pubertad y hormonas “afirmadoras de género”. Sin embargo, este llamado protocolo holandés, que se desarrolló en Ámsterdam en la década de 1990, está perdiendo popularidad en Europa. Algunas intervenciones médicas para jóvenes han sido restringidas o directamente prohibidas en Suecia, Francia y Finlandia.

El Reino Unido también prohibió los bloqueadores de la pubertad para pacientes menores de 18 años después de la publicación de un estudio, encargado por el Servicio Nacional de Salud, por la pediatra Hilary Cass, que examinó estudios revisados ​​por pares sobre la eficacia de dicho tratamiento y concluyó que se necesitaban más datos sobre sus efectos a largo plazo. El llamado informe Cass influyó también en otros países. Algunos profesionales de la salud lo han criticado , entre otras cosas, por tergiversar los datos y no seguir los estándares para evaluar la evidencia.

Argumentos a saber:

Los defensores de la atención médica para menores con disforia de género dicen que puede “salvar vidas”, y señalan numerosos estudios que han demostrado que permitir que los menores accedan a tratamientos como la terapia hormonal y los bloqueadores de la pubertad puede mejorar su salud mental. Argumentan que la “tasa de arrepentimiento”, o la proporción de personas que abandonan la transición, es baja.

Los críticos de este tipo de atención sostienen que la transición de un menor puede provocar daños médicos (como pérdida de densidad ósea) y provocar enfermedades irreversibles (como la infertilidad). Algunos acusan a la comunidad médica estadounidense de no querer retirar su apoyo a estas intervenciones debido a posibles demandas por mala praxis.

En una encuesta de 2024 realizada a adultos estadounidenses para The LA Times por Norc en la Universidad de Chicago, 54% estaba a favor de leyes que prohibieran la prestación de tratamientos de transición de género a menores de 18 años, mientras que 44% se oponía a dichas leyes.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE GLOBOECONOMÍA

EE.UU. 16/03/2025

Salvas comerciales de Trump ponen a prueba los nervios de los banqueros centrales

Las preocupaciones sobre una posible recesión en EE. UU., que afectaron a Wall Street, probablemente no impulsen a que la Fed implemente más medidas de flexibilización

Bolsas 18/03/2025

Acciones en EE.UU. reanudarán su caída por las preocupaciones sobre el crecimiento

Los futuros del S&P 500 y el Nasdaq 100 cayeron al menos 0,2% tras la supuesta demanda del presidente ruso de enviar armas a Ucrania

EE.UU. 15/03/2025

Donald Trump considera prohibir viajes a decenas de países, según un memorando

El memorando enumera un total de 41 países, divididos en tres grupos. El primer grupo incluye a Afganistán, Irán, Siria, Cuba y Corea del Norte, entre otros