.
GLOBOECONOMÍA

Fabricantes chinos de smartphones, los que más crecen

miércoles, 3 de agosto de 2016
La República Más
  • Agregue a sus temas de interés

Noelia Cigüenza Riaño

Los resultados financieros del último trimestre reafirman la pujanza de estas firmas asiáticas a nivel mundial. Las chinas no solo han logrado ocupar los primeros puestos de ventas globales sino que son las que han experimentado mayor crecimiento, por encima, de los ya consagradas. 

De ellas, Oppo, Vivo y Huawei son las que más convencieron a los usuarios globales en el segundo semestre de 2016. El que experimentó el mayor repunte fue el fabricante chino Oppo que se disparó hasta 136,6%, con 22,6 millones de unidades vendidas. 

Le sigue Vivo, el fabricante de teléfonos inteligentes con sede en Dongguan (China), que vendió un total de 16,4 millones de terminales con un crecimiento de 80,2% y la firma basada en Shenzhen, el Silicon Valley chino, Huawei que elevó sus ventas 8,4% con 32,1 millones de teléfonos inteligentes vendidos. 

“La tendencia es que el mercado chino continúe creciendo. Son fabricantes que han visto la oportunidad de suplir las necesidades de celulares de gama media o baja un precio más asequible”, indicó Santiago Roldán, experto en mercadeo. 

Pero como cada vez más los fabricantes chinos, que anteriormente orientaban su producción al mercado interno, tienen mejores desempeños en el exterior ahora también se empiezan a orientar a gamas altas. 

“Destacan algunas marcas como Xiaomi que ofrecen ‘smartphones” de altas especificaciones con mejores diseños, funcionalidades y atributos que sus competidores a un precio bajo lo que les permite rivalizar directamente con los grandes fabricantes mundiales”, especificó Roldán. 

Mientras que su estrategia calidad/precio les ha colocado en la cima mundial de ventas de teléfonos celulares, los grandes jugadores se están desinflando.

Si bien la surcoreana Samsung mantiene su liderato mundial con 77 millones de unidades vendidas en el segundo trimestre de 2016 gracias a la buena acogida del Galaxy S7, solo experimentó un crecimiento de 5,5%. 

Por su parte, la firma de la manzana Apple vio como sus ventas del tradicional iPhone cayeron por segundo trimestre consecutivo 15% hasta los 40,4 millones de unidades vendidas. Aunque la cifra superó las estimaciones de los analistas, que se situaban en 39,9 millones fueron menos que los 48 millones que se registraron en el mismo periodo del año anterior.

La caída del las ventas del iPhone de la empresa más valiosa del mundo con una capitalización bursátil de unos US$544.620 millones propició una contracción de los ingresos totales de 14,6% al sumar US$42.360 millones, frente a los US$49.600 millones del mismo periodo del año anterior.

“Apple no está resolviendo las expectativas de sus consumidores. La compañía está tardando en sacar su próximo modelo y eso se lo está castigando el mercado”, apuntó Roldán.

De acuerdo con IDC, los fabricantes chinos ya tienen tres exponentes entre las cinco primeras compañías mundiales. 

Según estimaciones de la consultora internacional, la cuota de mercado quedaría de la siguiente manera: Una vez más, a la cabeza continúa Samsung que posee 22,4% del mercado, le sigue en el segundo puesto Apple con 11,8% de participación, detrás aparece pisándole los talones de cerca Huawei con 9,4% y se han hecho un hueco entre las primeras posiciones las chinas Oppo con 6,60% y Vivo con 4,80% del negocio. 

“Las grandes compañías están reinventando sus productos y los consumidores eligen de acuerdo con sus necesidades dispositivos diferentes. Cada empresa tiene su nicho de mercado y se va especializando”, afirmó Edgar Mantilla, experto en tecnología. 

A nivel mundial, según la consultora, las ventas totales de smartphones aumentaron 0,3% en el segundo trimestre de este año, hasta alcanzar 343,3 millones de dispositivos vendidos, lo que representa un tímido ascenso de los 333,1 millones registrados en el primer trimestre de 2016. 

También destaca la ausencia de la gran promesa de teléfonos inteligentes china Xiaomi, que fue desbancado de los primeros puestos en el primer trimestre de 2016, o de las reconocidas marcas como LG, Sony, Motorola o HTC que se destacaron hace unos años. 

“Todo apunta a que los smartphones serán la conexión entre lo real y lo virtual. Todo el mundo necesitará el celular para concretar cualquier operación en el futuro, desde comprar cualquier producto o hacer pagos”, añadió Mantilla. 

Renovar o morir es el lema de los tecnológicos

Las compañías se enfrentan por sacar los mejores productos al mercado. Para competir con el próximo iPhone 7 que se lanzará probablemente en el segundo semestre del año, Samsung sacó el Samsung Galaxy Note 7, que se convierte en el buque insignia de la compañía surcoreana porque tiene importantes innovaciones como la tecnología para poder desbloquear el celular mediante la identificación del iris, poder escribir bajo el agua, tiene pantalla curva en los lados o posee capacidades de ‘software’ como HDR video streaming, entre otros. 

Las opiniones

Santiago Roldán Zuluaga
Especialista en mercadeo
“La apuesta de los grandes fabricantes chinos es su relación calidad/precio que les permite competir con los líderes del mercado como Samsung y Apple”. 

Edgar Mantilla
Experto en tecnología
“A veces, para ofrecer precios más asequibles, se sacrifican algunas funcionalidades en los teléfonos inteligentes provenientes de China”.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE GLOBOECONOMÍA

Serbia 15/03/2025

Serbios protestaron contra el presidente Vučić, en la mayor manifestación en décadas

Manifestantes llegaron a la capital desde todo el país balcánico para exigir cambios en el gobierno, y recriminar por el incidente ocurrido en Novi Sad

Hacienda 13/03/2025

Las reformas que ha adelantado el Papa Francisco durante sus 12 años de pontificado

El Papa, quien lleva casi un mes internado en un hospital, se ha caracterizado por promover una iglesia más diversa, abierta y transparente

EE.UU. 16/03/2025

Salvas comerciales de Trump ponen a prueba los nervios de los banqueros centrales

Las preocupaciones sobre una posible recesión en EE. UU., que afectaron a Wall Street, probablemente no impulsen a que la Fed implemente más medidas de flexibilización