MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Expertos coinciden en que el país asiático debe bajar su producción y aumentar la masa monetaria para salir de la crisis. Estiman que pueda durar entre seis meses y un año
Los precios al consumidor en China registraron su primer descenso anual en dos años. De acuerdo con la Oficina Nacional de Estadísticas, el IPC para el mes cayó 0,3% interanual. El gigante asiático está atravesando una inusual caída en los precios de productos básicos que van desde alimentos, electrodomésticos y materiales como el carbón y el acero.
El economista Alberto Bernal señala que China se encuentra en deflación por una cuestión matemática. De acuerdo con el experto, la base de comparación es alta, teniendo en cuenta que la inflación del año pasado fue mayor a la que se acostumbra.
“Cuando uno hace la comparación año a año por cuestiones matemáticas entra en números negativos”, indica Bernal.
Pero en sí, ¿qué llevó a la segunda economía más importante del mundo a entrar en este terreno deflacionario?
Entre los factores detrás está la caída de los precios de los alimentos, baja confianza en el gasto, el desplome de las exportaciones e importaciones, y los efectos que dejó el último cierre para combatir el covid en ese país, como el exceso de inventario en productos.
Según los expertos, sacar a un país de un periodo de inflación es más fácil que sacarlo de un escenario de deflación. Para que China salga de deflación debería, según el economista Bernal, generar un mayor crecimiento económico.
“En el caso de China lo que yo veo es que se va a devolver en los próximos trimestres a lo que pasaba en los periodos de 2016 - 2020 cuando tenía una inflación baja en parte por los adelantos tecnológicos, inteligencia artificial, robotización y mejores productividades, entre otros”, explica.
Con este panorama dice que el Banco Central de China y el Gobierno deberán disminuir las tasas de interés, adicionalmente, y hacer más estímulo fiscal para tener una inflación baja, pero positiva.
Esta situación podrá tener un impacto en el resto del mundo. El exministro y economista Rubén Darío Lizarralde advierte que otras economías diferentes a la china deben tener “mucho cuidado”.
Dice que para que el gigante asiático salga de la deflación debería bajar la producción o subir la masa monetaria, pero la primera opción llevaría al país a una recesión o a exportar más a precios competitivos.
“Exportando más tendrá más divisas para poder justificar recursos en el mercado (…) podría entrar producto chino más barato”, dijo.
El gobierno federal de México lleva más de diez semanas consecutivas sin otorgar estímulos fiscales al Ieps a los combustibles
Starmer dijo que la proclamación aplicaría los acuerdos alcanzados sobre aranceles a los automóviles y el sector aeroespacial