.
GLOBOECONOMÍA

Errores de economistas pueden generar malas políticas y desprestigio a los países

viernes, 20 de septiembre de 2013
La República Más
  • Agregue a sus temas de interés

Ernesto Rodríguez

La labor de los economistas en los gobiernos y en la economía mundial es de vital importancia, puesto que ellos son los encargados de estudiar y analizar todo lo concerniente a esta ciencia social. Ahora bien, al mismo tiempo que son indispensables, sus equivocaciones pueden generar la creación de políticas erróneas y desprestigio para el país.

Lo anterior pudo haber ocurrido con el error que cometió la reconocida revista inglesa The Economist, en un informe que publicó hace algunas semanas y que ubicaba de manera incorrecta a Colombia como el segundo país más vulnerable en recorte de flujos de capital entre los emergentes.

Según la revista, Colombia era la segunda economía más vulnerable ante un recorte en los flujos de capital, solo por detrás de Turquía. Un error que, de haber sido cierto, podría haber generado la creación de políticas por parte del Gobierno para contrarrestar el problema, además de la mala impresión para el país frente a posibles inversionistas.

La información fue revisada luego de que el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, enviara una carta a la revista pidiendo que se revisarán los ítems de evaluación, entre los que se destacan: el déficit en cuenta corriente, el crecimiento del crédito, la deuda de corto plazo como porcentaje de las reservas internacionales, así como la apertura financiera. Aspectos en los que, según el Ministro, el país presenta cifras favorables.

La revisión fue hecha, y según la revista, se presentó una confusión en la hoja de cálculo, la cual ya fue remplazada por el medio británico. “El cálculo que se publicó tuvo un error y fue solucionado a la mayor brevedad por The Economist, así que es un capítulo cerrado; afortunadamente se trataba de un caso hipotético y no de un escenario de la vida real” aseguró el ministro Mauricio Cárdenas.

El nuevo informe deja a Colombia en el quinto puesto de las economías más vulnerables, por debajo de Turquía, Rumania, Polonia y México, y muy cerca de Perú, Argentina y Chile.

Mauricio Pérez, decano de economía de la Universidad Externado de Colombia, asegura que “los errores hacen parte de la economía, y si bien pueden ser muy perjudiciales para una nación, el deber de los profesionales es corregirlos y entregar los datos verdaderos”. Hace algunos años, el error que cometieron Carmen Reinhart y Kenneth Rogoff en un estudio acerca del crecimiento negativo de una nación, si la deuda pública era superior al 90% del PIB, generó que muchas naciones trabajaran en planes de austeridad para reducir el nivel de endeudamiento. Algo que según los expertos ha ayudado a tener una crisis más prolongada en Europa.

La carta que el ministro Cárdenas envió a The Economist

“Su índice de congelamiento de capitales muestra que Colombia es supuestamente la segunda economía emergente más vulnerable a un freno repentino del ingreso de capitales. No queda claro cómo se obtuvo este resultado, cuando Colombia ocupa el noveno puesto entre 26 economías en términos del déficit de cuenta corriente; el décimo, de la deuda de corto plazo como porcentaje de las reservas; sexto, del crecimiento del crédito; y décimo segundo en la apertura financiera, de acuerdo con datos de Chinn e Ito (2011).

Más allá, han dejado por fuera las vulnerabilidades más importantes que esa detención repentina enfatiza sobre el riesgo de un congelamiento en los capitales: la fuente de financiación de la cuenta corriente, el grado de flexibilidad en la tasa de cambio y el tamaño del desajuste monetario.

Colombia tiene ventaja en todas estas variables en relación con nuestros pares. Nuestra economía tiene una cuenta corriente manejable financiada en su totalidad por la inversión extranjera directa en vez de flujos de portafolio a corto plazo, nuestro tasa de cambio es lo suficientemente flexible para acomodar los choques externos, y el tamaño de los desajustes monetarios en el sector público y privado está por debajo del promedio de otras economías emergentes.

La prueba de la resistencia de nuestra economía se demuestra en la forma en que soportamos la crisis financiera de 2009. La economía se expandió 1,7% en ese año, cuando América Latina se estaba contrayendo a una tasa de 2 puntos porcentuales.”

La opinión

Mauricio Cárdenas
Ministro de Hacienda

“El cálculo que se publicó tuvo un error y fue solucionado por The Economist, así que es un capítulo cerrado. Menos mal era un informe basado en un caso hipotético”.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE GLOBOECONOMÍA

Hacienda 22/04/2024 ¿Por qué China y EE.UU. compiten por la influencia en naciones insulares del Pacífico?

Desde la segunda Guerra Mundial no se veía una cantidad de visitas diplomáticas en esa región, ninguno de los dos quiere que el otro logre bases militares en la zona

Panamá 23/04/2024 Sequía en canal de Panamá amenazaría la cadena de suministros según S&P Global

Los portacontenedores tienen prioridad para pasar por el Canal de Panamá, pero las restricciones de tránsito desde el 2023 han perjudicado a otras categorías

EE.UU. 25/04/2024 El PIB de EE.UU. no alcanzó expectativa, creció 1,6% anual en primer trimestre de 2024

Con el ritmo de crecimiento más lento en dos años, los futuros del Dow cayeron 300 puntos después de conocer las cifras