.
ENERGÍA

Enel, ISA y el Grupo Energía Bogotá son los líderes en el sector en la región

lunes, 19 de septiembre de 2022

La líder de la región lleva a cabo operaciones en 31 países de los cinco continentes, gestionando más de 86 GW de capacidad instalada

La guerra desatada en Ucrania ha puesto en vilo la seguridad energética y alimentaria del planeta. En Europa ya se debate el regreso a fuentes convencionales como el fracking y hasta se habla de la necesidad de racionar el consumo de materias primas durante el invierno que se avecina.

En América Latina, el efecto domino también se ha sentido, pues el encarecimiento de dichos insumos le ha sumado presión inflacionaria a la región, encareciendo los productos alimenticios y los precios a los consumidores.

Las empresas que dominan el sector y tienen una mayor presencia son Enel, con ocho países en su cartera; seguida por Interconexión Eléctrica S.A., con siete países; Grupo Energía Bogotá, con cuatro países; Eletrobras, con dos países y una región; y AES Gener, con tres países (ver gráfico).

La líder de la región lleva a cabo operaciones en 31 países de los cinco continentes, gestionando más de 86 GW de capacidad instalada neta en generación eléctrica y distribución de electricidad y gas a través de una red de 2,2 millones de kilómetros.

Cuenta con 74 millones de usuarios en todo el mundo y completa un Ebitda ordinario de más de US$17.900 millones. En Latinoamérica ostenta una capacidad instalada basada en plantas de energía térmica, hidroeléctrica y otras renovables de más de 21,4 GW y más de 27 millones de clientes.

Entre sus filiales también se encuentran Enel Green Power, dedicado al desarrollo y operación de energías renovables en todo el mundo, con presencia en Europa, América, Asia, África y Oceanía. Además de Enel X, línea de negocio global de Enel Colombia dedicada a desarrollar soluciones digitales.

Por su parte, Interconexión Eléctrica S.A. opera en Colombia, Perú, Brasil, Bolivia, Chile y Argentina, además de algunas zonas de Centroamérica. El grupo controla 51 empresas y subsidiarias, y participación accionaria en otras 14 empresas. Además, ostenta 48.330 kilómetros de circuito y $25,6 billones en transacciones del mercado, una demanda de energía de 70.249 GWH y una capacidad efectiva neta 17.485 MV.

En Colombia, a finales de agosto del año pasado, Ecopetrol adquirió 51,4% de las acciones de ISA, que representan la totalidad de la participación de la Nación. El precio acordado por acción fue de $25.000, por lo que la transacción completó $14,2 billones por la operación.

El grupo logró un crecimiento en los ingresos operacionales de 14,5% en el segundo trimestre del año, mientras que su Ebitda alcanzó $2,2 billones en el periodo. Este último logro obtener un crecimiento de 10,1% en relación al mismo periodo del 2021. Los niveles mostrados están 26,7% por encima del presupuesto.

Según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), 18 millones de personas no cuentan con acceso a la energía eléctrica en América Latina y el Caribe. En el año 2030, no debería haber ni un solo ciudadano de América Latina y el Caribe sin electricidad. Esta cifra es equivalente a la población de Nicaragua, Costa Rica y Honduras, o cerca de la población total de Ecuador.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE GLOBOECONOMÍA

Comercio 27/11/2023 Reglas en sectores como el lácteo y vehículos eléctricos amenazan Acuerdo del Norte

En una carta a congresistas, el gobierno canadiense aclaró que está preparado para responder a los pactos que afectan las pautas comerciales entre EE.UU. Canadá y México

EE.UU. 28/11/2023 EE.UU. pide a Israel que evite desplazamientos de civiles en la ofensiva a Gaza

La ofensiva israelí en el norte de Gaza ha resultado devastadora, con miles de palestinos muertos y un gran número de supervivientes que se han quedado sin hogar y se han visto obligados a huir hacia el sur

Hacienda 28/11/2023 Precios de permisos de emisiones de gases de efecto invernadero al alza desde 2021

Las tasas impositivas en el sector del transporte por carretera disminuyeron en una gran mayoría de los países de la Ocde y el G20 entre 2021 y 2023