.
COMERCIO

En el primer trimestre se registró una caída de la frecuencia de compra en la región

lunes, 21 de junio de 2021

Si bien los consumidores latinos asistieron menos a los puntos de venta, llevan más productos. el canal de comercio de cercanía fue protagonista en los primeros tres meses

Esteban Feria

Con la llegada de los terceros picos de la pandemia a varios países de América Latina, el consumo vio una desaceleración durante el primer trimestre del año, principalmente porque bajó la frecuencia de compra. Así lo revela el reporte Consumer Insights, publicado por Kantar, que comparó los hábitos de compra de las familias latinas en los primeros tres meses del año con el mismo periodo de 2020.

“El año pasado tuvimos reducción de frecuencia de compra por miedo de salir y del contagio, se suma también este año el factor económico. Las personas van menos al punto de venta que en 2020, resaltó está situación en Brasil y México, lo que causó que se acelerara más está situación de ir a comprar menos veces, sin embargo, se siguen llevando más artículos cuando van y esto se vio en los niveles socioeconómicos altos y bajos”, explicó Marcela Botana, directora de cuentas regional de Kantar.

El estudio, adicionalmente, revela que 60% del crecimiento registrado por los productos de consumo masivo estuvo asociado a tres canales: tiendas de cercanía, grandes formatos y digital. Esto, principalmente por dos factores que impulsaron a los consumidores: salir a comprar menos veces y hacerlo cerca, o no desplazarse en absoluto; y encontrar la mayor cantidad de opciones en el mismo espacio.

De hecho, se estima que el comercio de cercanía contribuyó en más de 20% al crecimiento de los productos de consumo que tuvieron variación positiva, desplazando así a los mayoristas. De acuerdo con Kantar, esto obedece que el canal ganó 5% de compradores y los ticket promedio subieron cerca de 13%.

En lo que tiene que ver con las canastas, durante el primer trimestre del año las categorías de alimentos y lácteos fueron la de mejor desempeño, los productos de higiene se recuperaron, y los de cuidado del hogar y bebidas perdieron terreno. Esto último, porque terminó el periodo inicial de la pandemia, en el que predominaron las preocupaciones por la desinfección y el consumo de bebidas alcohólicas en casa.

Finalmente, 50% de las marcas latinoamericanas crecieron en el largo plazo, mientras 43% lo hizo en el corto y 37% mantuvo un crecimiento estable en los términos.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE GLOBOECONOMÍA

Ambiente 30/11/2023 La ONU declara que 2023 es el año más caluroso de la historia en inicio de la COP28

Este año se ha registrado incremento en la intensidad de los fenómenos naturales. La ciencia apunta al calentamiento global como responsable de ello

Alemania 29/11/2023 La inflación alemana se hunde más de lo esperado a medida que la energía se retira

Los bonos alemanes ampliaron sus ganancias, con el rendimiento de la deuda a dos años cayendo siete puntos básicos en el día hasta 2,85%

Panamá 30/11/2023 Deuda de Panamá se hunde; cierre de First Quantum pone en riesgo grado de inversión

Los bonos en dólares de Panamá se hundieron después de que el Gobierno anunciara que cerrará una gigantesca mina de cobre