.
GLOBOECONOMÍA

El peso argentino se deprecia 30% tras su 'liberalización'

jueves, 17 de diciembre de 2015
La República Más
  • Agregue a sus temas de interés

Expansión - Madrid

La publicación de las nuevas políticas en el Boletín Oficial permitirá que los argentinos puedan acceder a partir de hoy a la compra de divisas extranjeras, sin límite respecto al monto y sin tener que contar con una autorización previa del Fisco.

En la primera jornada tras el levantamiento de las restricciones cambiarias, las casas de cambio y bancos argentinos abrieron hoy con una depreciación del peso argentino de entre el 30 y el 45%.

Las resoluciones implican también el fin del gravamen del 35% sobre las operaciones realizadas con tarjeta en el extranjero y sobre la adquisición de paquetes turísticos al exterior.

Solo se cobrará un recargo del 5%, en concepto de adelanto de impuestos sobre el salario, en la compra de productos turísticos extranjeros que se paguen en efectivo para alentar la bancarización de las operaciones.

El Ministro de Hacienda, Alfonso Prat-Gay, anunció el miércoles el fin del cepo cambiario una vez ya había cerrado el mercado de divisas, con la cotización oficial del dólar en 9,835 pesos por unidad, y hoy, las primeras operaciones situaron la cotización en entre los 13 pesos por unidad y los 14, lo que representa una depreciación del peso argentino de entre el 30 y el 45 %.

"El régimen cambiario va a ser un régimen de flotación sucia, como lo llamamos los economistas. Va a haber fluctuaciones en el tipo de cambio pero va a haber un Banco Central con las herramientas suficientes como para comprar si cree que bajó demasiado o vender si cree que subió demasiado", detalló.

El levantamiento del "cepo", una de las principales promesas de campaña de Macri, acaba con un complejo montaje de restricciones para el acceso a divisas extranjeras instaurado a finales de octubre de 2011 por el Gobierno de Cristina Fernández para intentar, sin suerte, contener la fuga de divisas.

El Gobierno oficializó hoy también la reducción de los impuestos a las exportaciones agropecuarias, anunciadas el pasado lunes.

La nueva normativa reducirá del 35% al 30% los impuestos a las exportaciones de soja, el cultivo estrella de Argentina.

La exportación de carne, de cereales como trigo, cebada, maíz y girasol y de otros cultivos regionales, entre ellos yerba mate, algodón y caña de azúcar, pasa del actual gravamen del 15% a estar exenta de retenciones.

La normativa señala que las retenciones eran "un elemento distorsivo que desalienta la producción" y que no solo "no logran cumplir ninguno de los objetivos" fiscales para los que fueron creados sino que además dan lugar a un "deterioro" del crecimiento y a un sostenido "incremento de los precios internos".

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE GLOBOECONOMÍA

Irán 20/06/2025

Irán dice que no hay conversaciones nucleares bajo fuego, Israel continuará ataque

Una semana después del inicio de su campaña, Israel afirmó haber atacado docenas de objetivos militares durante la noche

Energía 19/06/2025

Hay una batalla global por los ansiados minerales críticos, que están en menos manos

Asegurar las materias críticas necesarias para baterías, vehículos eléctricos y comunicaciones es la finalidad de la Unión Europea

EE.UU. 20/06/2025

Tribunal permite a Donald Trump mantener control de Guardia Nacional de California

La decisión de Trump de enviar tropas a Los Ángeles provocó un debate nacional sobre el uso del Ejército en suelo estadounidense