MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Juez Abrego García frustrado porque EE.UU. no responde preguntas
El abogado del Departamento de Justicia, Jonathan Guynn, protestó, afirmando que el gobierno había proporcionado amplia información sobre cada pregunta planteada por el juez
Una jueza federal expresó repetidamente el viernes su frustración por el fracaso de la administración Trump en responder a sus preguntas sobre lo que está haciendo para facilitar el regreso de un residente de Maryland deportado injustamente a una prisión notoria en su natal El Salvador. La jueza federal de distrito Paula Xinis celebró una audiencia para presionar a los abogados del Departamento de Justicia sobre si el gobierno puede invocar privilegios legales para evitar responder preguntas sobre sus esfuerzos para traer a Kilmar Abrego García de regreso a Estados Unidos.
El juez está presionando a la administración del presidente Donald Trump para que cumpla con una orden de la Corte Suprema de Estados Unidos del 10 de abril para "facilitar" el regreso de Ábrego García. Xinis ha expresado su frustración durante semanas por no haber sido devuelto a Estados Unidos, mientras que el caso se ha convertido en un símbolo del desprecio de Trump por los tribunales en medio de las deportaciones masivas del presidente.
Los funcionarios de inmigración admitieron que Abrego García fue deportado injustamente el 15 de marzo, pero Trump y sus principales asesores afirmaron que no pueden traerlo de regreso. En los últimos días, argumentaron que los privilegios de "secretos de estado" y "proceso deliberativo" les impiden responder preguntas de los abogados de Abrego García.
El viernes, la Corte Suprema de Estados Unidos impidió que la administración Trump usara una ley de tiempos de guerra para enviar a unos 176 venezolanos a la prisión salvadoreña, criticando al gobierno por no darles a los hombres un aviso adecuado sobre sus planes de deportación.
En la audiencia, Xinis dijo que las declaraciones presentadas por el Departamento de Seguridad Nacional no abordaron las preguntas que el juez había planteado sobre cómo facilitar el regreso de Abrego García.
"No pueden decirme que las declaraciones que leí son un esfuerzo de buena fe", dijo Xinis en el tribunal federal en Greenbelt, Maryland.
La jueza también dijo que no puede evaluar la afirmación estadounidense del privilegio de secretos de estado, incluso por parte del Secretario de Estado Marco Rubio, porque el gobierno no le ha dado suficiente información para determinar si existe un peligro razonable para los asuntos exteriores.
El viernes por la noche, Xinis emitió una orden escrita que instruye al gobierno a proporcionar una explicación más completa de por qué cree que el privilegio de secreto de estado le permite retener información sobre el acuerdo con El Salvador para la detención de detenidos estadounidenses. El juez también accedió a la solicitud de los abogados de Ábrego García de interrogar bajo juramento a otros tres funcionarios del gobierno sobre el caso.
"Necesito algo que revisar", dijo Xinis durante la audiencia. "De lo contrario, queda a criterio del poder ejecutivo decidir cuándo se deben descartar las pruebas en un caso, y eso tampoco es posible".
El abogado del Departamento de Justicia, Jonathan Guynn, protestó, afirmando que el gobierno había proporcionado amplia información sobre cada pregunta planteada por el juez. Sin embargo, el abogado de Abrego García, Andrew Rossman, afirmó que no hay ninguna prueba en el expediente de que el gobierno esté cumpliendo con las órdenes del tribunal.
“Hay una vida en juego”, dijo Rossman. “Tenemos el debido proceso en juego”.
Xinis había pausado el caso el 23 de abril, después de que la administración Trump dijera que había entablado “discusiones diplomáticas apropiadas” con El Salvador sobre Abrego García.
En ese momento, eso marcó un cambio drástico de postura después de que Trump y el presidente salvadoreño, Nayib Bukele, hubieran declarado previamente que no tenían la facultad de repatriar a Ábrego García a Estados Unidos. Trump declaró posteriormente, en una entrevista con la NBC el 4 de mayo, que tenía la facultad de repatriar a Ábrego García, pero que no lo haría porque sus asesores no se lo habían indicado.
Abrego García fue deportado el 15 de marzo a pesar de una orden judicial de 2019 que decía que no podía ser enviado a su país natal.
La administración afirma que Ábrego García es miembro de la pandilla MS-13 y un delincuente peligroso, pero nunca fue acusado de ningún delito y él niega ser pandillero. Inicialmente estuvo recluido en el infame Centro de Reclusión para Terroristas de El Salvador, pero posteriormente fue trasladado a otro centro.
Xinis había dado a Estados Unidos dos semanas para responder a diversas preguntas en una demanda interpuesta por Ábrego García sobre las medidas que estaba tomando para facilitar su regreso. La administración Trump presentó una moción de emergencia para detener dicho descubrimiento, pero el Tribunal de Apelaciones del 4.º Circuito de Estados Unidos denegó su solicitud en una contundente opinión de un juez conservador.
“El gobierno se arroga el derecho de recluir a residentes de este país en prisiones extranjeras sin el debido proceso que fundamenta nuestro orden constitucional”, escribió el juez J. Harvie Wilkinson el 17 de abril. “Afirma, en esencia, que, al haberse librado de la custodia, no hay nada que se pueda hacer. Esto debería ser impactante no solo para los jueces, sino también para el sentido intuitivo de libertad que los estadounidenses, lejos de los tribunales, aún aprecian”.
Wilkinson también afirmó que Estados Unidos había despreciado a la Corte Suprema de forma poco sutil al adoptar una definición limitada de «facilitar», que el gobierno consideraba equivalente a no hacer prácticamente nada. Más bien, afirmó, se trataba de un «verbo activo» que exigía que se tomaran medidas.
En un caso en Washington, un juez está sopesando si tiene el poder de ordenar a la administración Trump que busque el regreso de más de 100 venezolanos deportados a la prisión de El Salvador al mismo tiempo que Abrego García, incluso cuando el juez ordenó verbalmente que dos aviones dieran la vuelta.
El caso de Maryland es Abrego García contra Noem, 25-cv-00951, Tribunal de Distrito de los Estados Unidos, Distrito de Maryland. El caso de Washington es JGG contra Trump, 25-cv-766, Tribunal de Distrito de los Estados Unidos, Distrito de Columbia.
El activista había participado en manifestaciones contra el presidente venezolano Nicolás Maduro y había huido de Venezuela
El gobierno de Donald Trump ha suspendido más de US$2.600 millones en fondos federales para investigación de Harvard