.
MÉXICO

El empresario mexicano Carlos Slim habló sobre los aranceles, Trump y Elon Musk

domingo, 16 de febrero de 2025

Carlos Slim, el hombre más rico de México.

Foto: El Economista
La República Más
RIPE:

México

Con una mayor inversión, sostuvo, se podrá combatir la pobreza en el país, por lo que reiteró estar muy optimista con la estrategia de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo

El Economista - Ciudad de México

La economía mexicana se encuentra en un buen momento e incluso su futuro podría ser muy bueno, afirmó Carlos Slim Helú, presidente honorario y vitalicio de Grupo Carso y de América Móvil.

De acuerdo con el magnate, quien se mostró optimista con el presente y futuro de México, para que el país crezca no se debe dejar de invertir, cuidando -claro está- la inflación y la estabilidad de la macroeconomía.

“Si tenemos estable la macroeconomía y cuidamos la inflación, el futuro puede ser muy bueno (...) Para crecer se necesita inversión y más inversión”, expresó durante su tradicional conferencia anual, la cual celebró en las oficinas de Grupo Financiero Inbursa.

En este tenor, añadió que México requiere de una inversión del Producto Interno Bruto (PIB) superior a 25%.

“Si busca el crecimiento y desarrollo, deberá hacerse en sectores clave como el de la infraestructura donde hay una gran necesidad, el sector energético y transportes, entre otros lo cual además detonará más fuentes de empleo”.

Con una mayor inversión, sostuvo, se podrá combatir la pobreza en el país, por lo que reiteró estar muy optimista con la estrategia de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, de quien dijo “da la impresión de que no está buscando zangoloteos en los salarios ni en los costos”.

El Plan México

Calculó que para llevar a cabo los objetivos del Plan México, se debe invertir entre 25 y 28% del PIB anual, en los próximos años, para consolidar los objetivos.

La inversión total (privada, la mayoritaria, pública e internacional) debe aumentar para impulsar un crecimiento económico mínimo de 3% e idealmente de 6%.

Con esa estrategia, puede lograrse el aumento del Producto Interno Bruto Per cápita de la población mexicana.

Criticó que a pesar de que se hicieron 14 reformas fiscales, se subieron impuestos, pero no se logró un impacto estructural significativo en el crecimiento económico.

Por ello, expresó su desacuerdo con las reformas fiscales agresivas, tras argumentar que un aumento en impuestos como el IVA o el ISR encarecería los productos y aumentaría la inflación, lo que terminaría afectando la estabilidad macroeconómica y el crecimiento del país.

De ahí, resaltó la necesidad de una mayor coordinación entre el sector privado, el sector público y la inversión extranjera para acelerar los proyectos de infraestructura carretera y ferroviaria, en petróleo, en electricidad y telecomunicaciones.

Aranceles no resuelven los problemas de EU

Respecto a la imposición de aranceles por parte del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, refirió que no es la vía para que la potencia norteamericana solucione sus problemas, por el contrario, generará un alza en la inflación y afectaría el crecimiento económico.

Ante tal panorama, descartó que el gobierno estadounidense aplique un arancel generalizado del 25% a productos importados desde México y Canadá, pues consideró que sólo está utilizando este tema “como una manera de negociación”.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE GLOBOECONOMÍA

Rusia 19/03/2025

Putin congela la tregua en Ucrania en un intento por lograr una alianza con Trump

Putin sacó las relaciones con Estados Unidos "de la dependencia directa del conflicto ucraniano" y convirtió el pedido de tregua de Trump en su favor

Hacienda 17/03/2025

La Ocde prevé que guerra comercial de Trump mermará PIB de EE.UU., Canadá y México

Las proyecciones de la Ocde para marzo proyectan que el crecimiento del PIB mundial se moderará a 3,2% en 2024, 3,1% en 2025 y 3% en 2026

EE.UU. 17/03/2025

El presidente Donald Trump decidió retirar la financiación al medio Voz de América

Las emisoras, que llegan a 361 millones de personas en 50 idiomas, podrían desaparecer, afectando a regiones con gobiernos autocráticos que limitan la información independiente