MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Se estrenó el Sicad II, nuevo mecanismo para adquirir y transar divisas, lo que implicó una nueva devaluación de la tasa de cambio venezolana, de al menos 50 bolívares por dólar. El día de ayer su cotización cerró en 51,58 bolívares.
Con ella se le empiezan a acabar los mecanismos al gobierno del país vecino para equiparar la tasa oficial con el dólar paralelo, y en la misma vía frenar la inflación y lograr una estabilidad económica con una mayor inyección de liquidez.
Una nueva urgencia supone, además, la disminución en la calificación de deuda soberana a B, con un panorama negativo, por parte de Fitch Ratings, lo que deja el sinsabor en los inversionistas. Inclusive, para Fabio Moscoso, docente de la Universidad EAN, esta multiplicidad de sistemas no ayudará a la economía y por el contrario generará una mayor especulación en la divisa.
Una posición más optimista tiene Luis Nelson Beltrán, que considera que con esta medida se liberaliza el mercado de capitales, “con lo que se esperaría que en menos de un año, tengan de vuelta, capitales de corto plazo”. Aunque es un experimento, es un buen intento para que se ponga “a la merced del mercado la divisa”. Sobre todo, hay expectativas para otros sectores además del energético, pues no hay un trato especial para el petróleo, sino que se busca un mayor desarrollo manufacturero y agroindustrial. El Gobierno, sin duda, busca ponerle competencia al dólar paralelo equiparándolo con el Sicad II. Lo importante, señaló Beltrán es que esta movida sea complementada con confiaza política, la reducción del déficit fiscal y en esa medida, menor gasto. Por otro lado, Henkel García, de la firma local de análisis Econométrica, consultado por Reuters, destacó que se tendrá que “evaluar el peso de este tipo de cambio en las importaciones y el pago de compromisos, como la repatriación de dividendos”.
Bonos, en recuperación con nueva tasa
Los bonos emitidos por la República logran una recuperación promedio en sus precios de 0,60 puntos, siendo los títulos de la parte corta de la curva los más demandados por los inversionistas, según información del diario El Mundo. Destacan el Venz 2016 y el Venz 2018 (cupón 7%) con recuperaciones de 1,60 y 1,45 puntos respectivamente, mientras que el Venz 2018 (cupón 13,625%). En los restantes bonos las variaciones estuvieron entre 0,40 y 0,60 puntos.
La proyección de crecimiento para el PIB minero se revisó a la baja en dos décimas a 3,7% para este año, y el no minero aumento a 2,3%
La directora del FMI, Kristalina Georgieva, pidió al gobierno de Javier Milei mantener el rumbo económico ante un nuevo crédito
La administración de Trump inició una investigación sobre la necesidad de imponer aranceles a las importaciones de camiones