MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
¿Qué pasará con las relaciones comerciales ahora que Hugo Chávez ya no está? Esa es la pregunta que se hacen hoy los empresarios colombianos. El comercio, la reciente devaluación del bolívar y la deuda que aún no se paga a los comerciantes, seguirán siendo los temas claves en la agenda mientras que se define cuál será el rumbo político que tomará el país vecino.
Ver Especial sobre Hugo Chávez
A pesar de que en 2009 el comercio entre Colombia y Venezuela cayó estrepitosamente debido a una crisis política, estas en realidad estaban empezando a recuperarse con un crecimiento del 53% entre el año 2011 y 2012 y alcanzaron unas ventas hacia el país vecino de más de US$2.600 millones al cierre del año pasado. Las importaciones crecieron a un menor ritmo, 8,2%, y llegaron a US$609 millones.
Luis Nelson Beltrán, doctor en Desarrollo Económico de América Latina, aseguró que lo que viene ahora es más incertidumbre “pues en temas políticos la situación no está resuelta. Lo que va a suceder es que llamarán a elecciones en 30 días, pero del resto no hay nada claro”.
Sin embargo, otros aseguran que la relación comercial entre los dos países no se vería afectada. “El comercio entre Colombia y Venezuela es suficientemente autónomo. Es muy difícil que se afecte. Cuando cayó el comercio fue por el conflicto con el expresidente Álvaro Uribe, pero esto ya quedó saldado con el presidente Juan Manuel Santos”, dijo Mauricio Jaramillo, profesor de relaciones internacionales de la Universidad del Rosario.
Ricardo Sánchez, presidente de Unaga, considera que “no se va a generar un trauma en las relaciones comerciales porque existe una maquinaria que viene gobernando desde hace más de 3 o 4 meses. El cambio no se va a suscitar en el corto plazo. Es posible que la presión que ejerza la oposición dé lugar a que esa recuperación de mercado que veníamos teniendo vaya a ser traumática en el mediano y largo plazo, ya que la presión dará lugar a que el consumo de los venezolanos tenga un descenso y por ende la posibilidad de nosotros de exportar va a ser menor a las expectativas”.
Uno de los puntos más preocupantes, afirman los expertos, es que aún existen deudas por más de US$200 millones por parte de los empresarios venezolanos hacia los colombianos. Estas no han sido resueltas porque la Comisión de Administración de Divisas de Venezuela (Cadivi) no aprueba los pagos, pues duda de la legalidad de las operaciones.
“Durante la ausencia de Chávez el proceso de pago se había congelado, y con esta noticia la situación no va a mejorar pero tampoco a empeorar. La deuda seguirá en el camino institucional. Hay que esperar a que se resuelva la elección para tener claridad”, señaló Ronal Rodríguez, experto del Observatorio de Venezuela de la Universidad del Rosario.
Otro punto es que el gobierno venezolano devaluó la moneda de 4,30 a 6,30 bolívares por dólar, lo que produjo para Colombia la entrada de más contrabando por la frontera, debido al diferencial que existe entre la tasa oficial y la del mercado negro, que ha llegado a 21 bolívares por dólar.
Por otra parte, el 28 de noviembre de 2011 se suscribió un Acuerdo de Alcance Parcial con el fin de alcanzar preferencias arancelarias en el comercio, aunque no se ha podido aplicar satisfactoriamente. La presidenta de la Cámara Colombo Venezolana, Magdalena Pardo, dijo que este comportamiento obedecía a que en algunos productos se pusieron requerimientos que antes no existían, tales como certificaciones en el caso de los alimentos.
Las opiniones
Trump ha prometido hacer frente a un prolongado déficit en el comercio de bienes con la UE, ya sea mediante aranceles o más exportaciones
Banxico tiene la tasa de referencia en 10%, nivel al que la llevó tras un recorte de 25 puntos base (pb) a mediados de diciembre