MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Reconfiguración de la guerra arancelaria.
Trump dio un revés en su política comercial con el anuncio de una pausa de 90 días para aplicar los aranceles recíprocos que entraron horas antes
Una vez más, Donald Trump conmocionó a los mercados, en esta ocasión, de manera positiva, pues dando un revés a su política comercial, anunció una pausa de 90 días para los aranceles recíprocos que había fijado el pasado 2 de abril a una lista conformada por 184 países, y que apenas duraron horas en vigencia. Sin embargo, esta vez el alivio es para 183, ya que China fue el único país que mantiene impuestos a sus importaciones por parte de EE.UU., los cuales ya suman una tasa de 125%.
Sin embargo, el arancel base de 10% a todas las importaciones a Estados Unidos se mantiene, así como sigue el arancel de 25% a México y Canadá que no están cubiertos por el pacto comercial T-MEC y fueron fijados desde el inicio.
“He autorizado una pausa de 90 días y un arancel recíproco sustancialmente reducido durante este período, de 10%, también con vigencia inmediata”, publicó Trump en las redes sociales.
Con esto, se cumplió lo que muchos analistas pronosticaban: se trataba de una estrategia de negociación. Según la Casa Blanca, ya han sido 75 las naciones que se han comunicado con el Gobierno estadounidense para llegar a acuerdos comerciales. Japón y Corea del Sur, son los que más han avanzado en las conversaciones.
“La reciente decisión del presidente Donald Trump de suspender durante 90 días la aplicación de aranceles a la mayoría de los países, con la notoria excepción de China, revela una combinación de cálculo económico y estrategia de negociación internacional. Si bien esta medida parece responder a presiones internas y a la volatilidad de los mercados, también encierra una jugada deliberada de reposicionamiento político y económico frente a sus socios comerciales y competidores estratégicos”, dijo Gustavo Anzola, profesor de Derecho Comercial Internacional de la Universidad Javeriana.
Entre los territorios que más van a sentir alivio porque tenían los aranceles más altos, están: Lesoto (con un arancel de 50%), Camboya (49%), Laos (48%), Madgascar (47%), Vietnam (46%), Myanmar (45%) y Sri Lanka (44%).
“Desde el punto de vista económico, esta maniobra abre un compás de espera que podría utilizarse para renegociar tratados bilaterales y redefinir la relación comercial con varios países. Pero también deja claro que, mientras dure la administración Trump, Estados Unidos continuará empleando técnicas de negociación disruptivas, propias del estilo hardball, que combinan presión, imprevisibilidad y fuerza, incluso a riesgo de tensiones diplomáticas y distorsiones en el comercio internacional”, dijo Anzola.
Pero, ¿qué sigue en esta guerra comercial que ahora pasa por una tregua? Según explicó el secretario del Tesoro, Scott Bessent, los países gravados con 10% tienen tres meses para aspirar a una exención total o parcial”. Frente a esto, Jorge Tovar, profesor asociado de la Facultad de Economía, U. Andes, considera que lo que más va a tener Trump en cuenta a la hora de negociar es con cuáles países tiene menos déficit, comercial, algo que beneficiaría a Colombia”.
“La presión interna era cada vez más fuerte y seguir con una guerra abierta con todo el mundo es muy difícil incluso para los Estados Unidos”, dijo .
Trump, Milei, Musk, Sheinbaum, algunos de 100 los líderes que han cambiado el rumbo del mundo, según la lista de Time
Entre ellos se encuentran figuras destacadas como Andrés Velasco, Nicolás Eyzaguirre, Pablo García y Roberto Zahler, según declaró Toha el domingo
Ulloa denunció que la democracia panameña vive “un profundo desconcierto, asfixiada” por la corrupción que se presenta en ese país