MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Xi Jinping, presidente de China
A media noche entró en vigor la tarifa de 104% que Donald Trump fijó para las importaciones provenientes de China
China impondrá aranceles de 84% a los productos estadounidenses a partir del jueves, frente a 34% anunciado previamente, dijo el miércoles su Ministerio de Finanzas, en la última andanada de una guerra comercial global desatada por el presidente estadounidense Donald Trump.
Los aranceles "recíprocos" de Trump sobre docenas de países entraron en vigor el miércoles, incluidos aranceles masivos de 104% sobre productos chinos.
La Unión Europea también está preparando sus propias medidas de represalia para el resto del miércoles.
Los aranceles punitivos de Trump han sacudido un orden comercial global que ha persistido durante décadas, han aumentado temores de recesión y han eliminado billones de dólares del valor de mercado de grandes empresas.
Trump casi duplicó los aranceles a las importaciones chinas, que se habían fijado en 54% la semana pasada, en respuesta a contraaranceles anteriores de Beijing.
Más temprano ese mismo día, China calificó su superávit comercial con Estados Unidos como una inevitabilidad y advirtió que tenía la "determinación y los medios" para continuar la lucha si Trump seguía atacando los productos chinos.
La moneda china ha enfrentado una fuerte presión a la baja, con el yuan offshore en mínimos históricos debido a los aranceles, pero fuentes dijeron a Reuters que el banco central ha pedido a los principales bancos estatales que reduzcan las compras de dólares estadounidenses y no permitirá caídas bruscas del yuan.
Mientras tanto, China dijo a la Organización Mundial del Comercio que los aranceles de Estados Unidos amenazaban con desestabilizar aún más el comercio global.
"La situación se ha agravado peligrosamente. Como uno de los miembros afectados, China expresa su profunda preocupación y firme oposición a esta medida imprudente", dijo China en una declaración a la OMC el miércoles que fue enviada a Reuters por la misión china ante la OMC.
Desde que Trump reveló sus aranceles el miércoles pasado, el S&P 500 (.SPX), abre una nueva pestañaha sufrido su pérdida más profunda desde la creación del índice de referencia en la década de 1950. Ahora se está acercando a un mercado bajista, definido como un 20% por debajo de su máximo más reciente.
Los bonos del Tesoro estadounidense también se vieron atrapados en la agitación del mercado y extendieron fuertes pérdidas el miércoles, en una señal de que los inversores están deshaciéndose incluso de sus activos más seguros y el dólar, un refugio seguro tradicional, estuvo más débil frente a otras monedas importantes.
Las acciones europeas cayeron y los futuros de acciones estadounidenses apuntaban a más dificultades en el futuro, tras una sesión sombría para la mayor parte de Asia.
Trump ha restado importancia a la caída del mercado y ha ofrecido a los inversores señales contradictorias sobre si los aranceles se mantendrán a largo plazo, describiéndolos como
"permanentes" pero también alardeando de que están presionando a otros líderes para que soliciten negociaciones.
Se espera que los países de la Unión Europea aprueben el miércoles las primeras contramedidas del bloque contra los aranceles de Trump, uniéndose a China y Canadá en la resistencia.
La Comisión Europea, que coordina la política comercial de la Unión Europea, ha propuesto aranceles adicionales, en su mayoría de 25%, sobre una serie de importaciones estadounidenses, desde motocicletas, aves de corral, frutas, madera y ropa hasta hilo dental, según un documento visto por Reuters.
Entrarán en vigor por etapas.
El peso ahora fluctúa entre 1.000 y 1.400 pesos por dólar, un cambio de política anunciado como parte del nuevo programa de US$20.000 millones
Las tropas y tanques israelíes han ocupado alrededor de un tercio de Gaza desde el final de un cese del fuego de dos meses a mediados de marzo
Brasil ocupa el primer lugar con 105,3 millones de fieles. A este país le sigue México (91,2 millones), Filipinas (86 millones) y EE.UU (67 millones)