.
TECNOLOGÍA

Chile, Brasil y Uruguay, los países calificados con el mejor desarrollo de la IA en Latam

domingo, 13 de agosto de 2023
RIPE:

Uruguay

El índice le otorgó 73,21 puntos a Chile y a Brasil 65,31. Uruguay figura con 54,99. Detrás vienen Argentina (54,76) y Colombia (53,18)

El Observador - Montevideo

Chile y Brasil lideran el primer índice de inteligencia artifi cial (IA) en América Latina, aunque ninguno de los 12 países estudiados concentra todas las dimensiones analizadas en el estudio dado a conocer en Santiago.

El Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (Ilia) es elaborado por el Centro Nacional de Inteligencia Artifi cial de Chile (Cenia) y se centra en cinco aspectos, que incluyen los elementos necesarios para se desarrolle un sistema de IA robusto en cada país y los niveles de investigación y desarrollo, además de la gobernanza.

También se aborda cómo es percibida esta tecnología en redes sociales y medios digitales, las tendencias académicas y la visión de los expertos del impacto social. "Ningún país concentra todas las cosas que se consideran como esenciales y que están evaluadas en este índice. Ningún país lo hace perfecto", aseguró Rodrigo Durán, director de Vinculación de Cenia y quien presentó el índice en la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

"Chile, por ejemplo, tiene un buen desempeño en la parte de investigación, pero tiene un muy mal desempeño en los elementos de patentamiento. De hecho, México y Brasil concentran cerca de 95% de las patentes de inteligencia artifi cial" en la región, agregó Durán.

El índice le otorgó 73,21 puntos a Chile y a Brasil 65,31. Uruguay figura con 54,99 unidades. Detrás vienen Argentina (54,76), Colombia (53,18), México (48,55), Perú (41,66), Costa Rica (38,97), Panamá (24,66), Ecuador (22,17), Paraguay (18,82) y Bolivia (15,10).

La realización de este índice contó con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la CAF-banco de desarrollo de América Latina y el Caribe y la Organización de los Estados Americanos (OEA), más la asistencia técnica de la Unesco y la Universidad de Stanford. En términos regionales, el informe destaca que en "la penetración relativa de habilidades tecnológicas y disruptivas", vinculadas a la IA, es menor en América Latina (2,16%) que en el resto del mundo (3,59%).

"La mayoría de los sectores productivos (en América Latina) tienen brechas importantes frente a países del norte global", asegura. "La colaboración es clave para avanzar" en esta materia, dice el reporte, pero se sostiene que la colaboración científi ca es escasa entre países de la región: solo llega a 7,7% del total.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE GLOBOECONOMÍA

Entretenimiento 11/06/2025

Disney y Comcast demandan a generador de imágenes de IA por derechos de autor

Midjourney permite crear imágenes vívidas generadas por IA mediante indicaciones. Al igual que sus competidores ChatGPT y Stability

Hacienda 12/06/2025

Trump amenaza con más aranceles a autos y deroga plan de California contra gasolina

El presidente señaló que subir los aranceles desde el actual 25% proporcionaría mayor protección a la industria automotriz estadounidense

Hacienda 10/06/2025

El Banco Mundial recortó hasta 0,5 puntos el crecimiento de Colombia este año a 2,5%

Para el caso de Colombia, la entidad espera que haya un crecimiento de al menos 2,5% en 2025 y de 2,7% para el próximo año