MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
A las 1130 GMT, el crudo referencial Brent subía US$0,10, a US$47,96 por barril, pero aún estaba un 12% por debajo de su nivel de apertura del 25 de mayo, cuando la OPEP extendió hasta 2018 su promesa de reducir la producción.
En tanto, el petróleo en Estados Unidos ganaba US$0,10 centavos, a US$45,74 por barril.
La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y otros grandes productores acordaron bombear casi 1,8 millones de barriles por día (bpd) menos que lo que habían suministrado hasta fines del año pasado y mantener ese nivel de producción hasta el primer trimestre de 2018.
Sin embargo, los mercados mundiales aún tienen una abundancia de petróleo.
De otro lado, datos de Estados Unidos de esta semana mostraron un sorpresivo aumento de 3,3 millones de barriles de inventarios de petróleo comercial, a 513,2 millones de barriles.
Los inventarios de productos refinados también subieron, pese al comienzo de la temporada de verano boreal, cuando es más alta la demanda.
Los mercados asiáticos también están sobreabastecidos y los operadores están colocando el exceso de crudo en almacenamiento flotante, que es un indicador de la sobreoferta.
Y se prevé que más producción entre al mercado. El yacimiento de Sharara en Libia, de 270.000 bpd, reabrió tras una protesta de trabajadores y debería volver a su nivel normal de producción dentro de tres días, dijo el viernes la estatal National Oil Corp.
La U. de los Andes fue la mejor de Colombia y tercera entre latinas. Pero, en el indicador que evalúa factores como la ética, las prácticas de contratación, la transparencia y la toma de decisiones, la U. del Rosario ocupó el puesto más alto
Brasil fue el principal comprador de productos uruguayos. Las compras fueron por US$ 162 millones con incremento de 26%.
La nación norteamericana observa de manera milimétrica sobre lo que sucede en el país vecino en materia de garantías para la oposición