.
HACIENDA

CAF aprueba capitalización histórica por US$7.000 millones para la reactivación de AL

miércoles, 8 de diciembre de 2021
RIPE:

Perú

Sería un voto de confianza de los países accionistas de la institución para convertir al organismo en el banco de la reactivación económica de la región

Gestión - Lima

El directorio de CAF (Banco de Desarrollo de América Latina) aprobó por consenso la resolución del décimo fortalecimiento patrimonial de la institución, el mayor en su historia, con un aumento de capital por US$ 7.000 millones.

Lo que se constituye, indicó en un comunicado, en un voto de confianza de los países accionistas de la institución en torno a la propuesta de valor presentada por la administración para convertir al organismo multilateral en el Banco de la Reactivación Económica y en el Banco Verde de América Latina y el Caribe en esta próxima década.

La CAF dijo que, en los últimos 30 años, ha incrementado el tamaño de su cartera cerca de 50 veces y se ha convertido en un importante aliado y socio estratégico para el desarrollo de América Latina y el Caribe.

Con este nuevo aporte de capital, la institución podrá duplicar su cartera a 2030.

“Este fortalecimiento patrimonial es un gran logro del consenso entre latinoamericanos y caribeños. Estamos unidos para impulsar una institución que se encuentra decididamente comprometida con la reactivación económica de nuestros países y con el bienestar de su gente. Este es el mayor aporte de capital de la historia de nuestro banco y, el hecho que se lleve a cabo en el momento complejo que vivimos como producto de la pandemia global, es una gran muestra de la apuesta de nuestros países por uno de sus principales activos para el desarrollo. Agradezco el respaldo del directorio y reitero la decisión de CAF de ser un banco ágil enfocado en los latinoamericanos y caribeños”, aseguró Sergio Díaz-Granados, presidente ejecutivo de la institución.

La agenda propuesta por CAF para apoyar la reactivación y desarrollo de sus países accionistas, reforzada con este aumento de capital, se enfocará, especificó, en los siguientes ámbitos de acción:

1. El financiamiento de programas y proyectos de inversión públicos y privados

2. La movilización de recursos de terceros y la reorientación de su financiamiento al sector privado

3. El apoyo presupuestario de manera contracíclica

4.- La gestión de conocimiento y asistencia técnica

5.- La adopción de una agenda de transformación digital

6.- El fortalecimiento del enfoque de género, diversidad e inclusión.

De la misma manera, para transformarse en el Banco Verde de América Latina, CAF destinará US$25.000 millones durante los próximos cinco años para operaciones que ayuden a los países de la región a incrementar la resiliencia climática, promover la transición energética, lograr un crecimiento bajo en emisiones de gases de efecto invernadero y fortalecer la conservación de los ecosistemas naturales y la biodiversidad.

Así, el financiamiento verde de la institución pasará de 24% en 2020 a 40% en 2026, y todas sus operaciones estarán alineadas con los objetivos del Acuerdo de París.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE GLOBOECONOMÍA

Bancos 27/05/2023 Se necesita moderación salarial en Islandia para frenar las alzas, dice el banquero central

Los partidos del mercado laboral de Islandia deben frenar el crecimiento de los salarios para ayudar a frenar las subidas de tipos de interés

Bolsas 25/05/2023 Arkk se deshizo de las acciones de Nvidia antes de la subida de US$560.000 millones

El fabricante de chips ha sumado alrededor de US$560.000 millones en capitalización bursátil desde que Wood se deshizo de sus acciones, y los últimos US$200.000 millones

Bancos 26/05/2023 Operadores apuestan por alza de tasa de la Fed tras datos de inflación en EE.UU.

La Reserva Federal inició su ciclo alcista a principios de 2022 con una primer alza de 25 pb, por ahora el incremento total suma 500 pb