MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Esta medida aplica para aquellas operaciones que se realicen con tarjetas débito con chip o banda de las franquicias MasterCard y Visa, donde se requiera clave como segundo método de autenticación en la compra.
Los objetivos de este cambio, según Asobancaria, son prestar un mejor servicio a los usuarios garantizando una mayor seguridad; mejorar los procesos de pago, para que estos sean más rápidos y eficientes; y disminuir el uso de papel para contribuir con la preservación del medio ambiente.
Aunque a partir de agosto la medida empezará a ser visible para los clientes en algunos datáfonos, el cambio se implementará paulatinamente durante el transcurso de este año, hasta llegar a la totalidad de los equipos en el primer trimestre del otro año.
Ginna Pardo, directora de gestión operativa y seguridad bancaria de Asobancaria, indicó que antes los usuarios tenían la obligación de colocar sus datos personales en el voucher y firmarlo al momento de hacer una compra, usando una tarjeta débito con clave, y no se tenía en cuenta que la clave reemplaza la firma.
“Estábamos pidiendo dos requisitos: clave y firma, y hemos decidido eliminar la firma, junto con los datos personales, sólo para los casos en que la tarjeta tiene clave, si no tiene clave se mantienen ambos requisitos”, agregó.
Pardo indicó que el triple factor de autenticación en las transacciones con tarjeta débito en las que se solicitaba clave, firma y datos personales, hacía que las operaciones tardaran mucho y el objetivo de Asobancaria es mejorar esto para que el usuario tenga una mejor experiencia y esté más seguro.
“Hablamos y evaluamos esto con la Superintendencia Financiera de Colombia. La implementación en los datáfonos, como prueba, ha iniciado de manera paulatina y esperamos que a final de este año, a más tardar para el primer trimestre de 2016, todos los datáfonos que operan en el país ya tengan esta disposición. Desde el mes de agosto los usuarios ya realizarán transacciones sin firmas”, aclaró.
Con respecto a la implementación a futuro de un voucher electrónico, Pardo dijo que esta medida es un primer paso para llegar a la digitalización en tarjetas débito, mientras que en tarjetas crédito el único inconveniente para esto es la falta de una clave, que hace necesaria la firma del usuario.
De este valor, $1.583 billones, 48,8% del total, corresponden a recursos propios de las entidades vigiladas
Actualmente, Buró de Crédito está compuesto por un negocio de información de riesgo de crédito comercial (personas morales) y de consumidor (personas físicas).
De acuerdo con información de la Superintendencia Financiera de Colombia, estas entidades ganaron $4,9 billones y $1,1 billones para esta época