MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Santiago Perdomo, presidente de Colpatria, indicó que este comportamiento se dio porque “en general lo que estamos viendo en el sistema es que se han estrechando los márgenes de intermediación, ya que ha venido subiendo la tasa del costo del fondeo y no se ha logrado subir de igual forma las tasas de los créditos. Por ejemplo, gran parte de los créditos son con base en la DTF y esta no está reflejando la subida de las tasas de interés, porque no está atada a las alzas del Banco de la República, lo que impactó las ganancias de los establecimientos de crédito”.
El informe señaló que del total de utilidades, los bancos presentaron $7,9 billones, seguidos por las corporaciones financieras con $321.300 millones, las compañías de financiamiento con $128.600 millones y las cooperativas financieras con $51.200 millones.
“La utilidad operacional fue explicada principalmente por el margen neto de intereses en 53,11%, servicios financieros en 22,85%, ingresos por venta y dividendos por inversiones en 11,7%, valoración de inversiones en 10,2% y servicios financieros diferentes de comisiones y honorarios en un 13,47%”, explicó el estudio.
Alfredo Barragán, especialista en banca, aseguró, al igual que Perdomo, que el fondeo de los bancos ha aumentado y estrechado el margen financiero afectando las utilidades, y que en esto también influyó que “la dinámica de la cartera ha caído sustancialmente y este rubro aún sigue siento el de mayor impacto en las utilidades de los bancos”.
Al cierre del séptimo mes del año, el saldo de la cartera bruta de los establecimientos de crédito, incluyendo al Fondo Nacional del Ahorro (FNA) registró un aumento de $3,9 billones y se ubicó en $402,5 billones, lo que representó una variación real anual de 1,8%.
“El menor crecimiento fue explicado principalmente por el efecto de la inflación (8,97%), superior en 37 puntos básicos a la inflación anual observada a junio de 2016”, dice el informe.
Esa desaceleración en la dinámica de la cartera se evidenció en todas las modalidades de crédito, las cuales presentaron unas tasas de crecimiento inferiores comparadas con el mes anterior; sobre todo se observó en la modalidad comercial, que tuvo una disminución en su crecimiento real anual en julio de 118 puntos básicos comparada con el nivel observado en junio, al pasar de 2,16% a 0,98% real anual.
Respecto a la cartera vencida, en julio registró una variación real anual de 9,39%, tras alcanzar un saldo total de $13,3 billones, mientras que en junio la variación fue de 1,72%, con un saldo de $12,4 billones.
Las provisiones presentaron un incremento real anual de 7,06%, 50 puntos básicos por encima que los registrado en junio y cerraron julio con un saldo de $18,8 billones, cifra que, de acuerdo con la Superfinanciera, se mantiene por encima del saldo en mora de la cartera total.
Finalmente, el indicador de cobertura por morar se ubicó en 141,4%, inferior al de junio cuando fue de 148,7%.
La opinión
Santiago Perdomo
Presidente del Banco Colpatria
“Se han estrechado los márgenes de intermediación, ya que ha venido subiendo la tasa del costo del fondeo y no se han logrado subir de igual forma las tasas de los créditos”.
Jesús Suárez y Juan Diego Zambrano, fundadores de Profid, hablaron sobre este modelo de la compañía, el cual destacaron que tiene mayor rentabilidad que los CDT actuales
Este aspecto aumentó 16,5%, más de $3 billones frente a lo registrado en 2023, de acuerdo con datos de Asofondos, para cierre del año
La mayoría de los metales básicos subían el viernes, mientras el dólar retrocedía después de que Trump sugiriera una postura potencialmente más moderada sobre los aranceles contra China