MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Según el informe de la Superifinanciera, durante este periodo la cifra ascendió a 378.181 denuncias.
Durante el tercer trimestre de 2017 el total de quejas de usuarios ante las entidades financieras vigiladas y los defensores del consumidor financiero (DCF) ascendió a 378.181, cifra que representa un aumento de 5% respecto al trimestre anterior, según el informe publicado este martes por la Dirección de Investigación y Desarrollo de la Superintendencia Financiera de Colombia.
En el documento además se evidencia que de este total, 60% correspondió a establecimientos bancarios, ante los cuales se registraron 225.640 quejas en trámite, lo que representó un alza de 4% en el trimestre.
De ese total de quejas a bancos, 95% estuvo relacionados con cinco productos y distribuidos de la siguiente manera:
Más de la mitad (51%) a tarjetas de crédito, producto que registró 114.616 denuncias, cifra que representa un incremento de 3% con el porcentaje del trimestre anterior.
Dos de cada 10 (22%) a cuentas de ahorro, que con 49.136 quejas también registró un aumento de 3% con respecto al informe previo.
El 15% corresponde a créditos de consumo y comerciales, producto que recibió 3.866 quejas, aumentando 9%.
El cuarto ítem son las cuentas corrientes, que representan 4% por las 10.074 denuncias que reportó en el informe, las cuales reflejan un alza de 6% con respecto al trimestre anterior.
Únicamente 3% corresponde al crédito de vivienda, que durante el tercer trimestre del año tuvo 6.211 quejas, lo cual le presentó el incremento más grande de los cinco productos, con 20%.
El total de quejas en trámite corresponde a la suma de las denuncias pendientes de trámite al inicio del trimestre y las anotaciones recibidas durante el trimestre. No se incluyen las quejas inadmitidas y/o rechazadas, las trasladadas a la Superintendencia Financiera de Colombia, ni las desistidas por el peticionario.
Las utilidades de Bancolombia alcanzaron $6,3 billones en 2024 y crecieron 3,28% anual
La moneda estadounidense abrió este viernes con una tasa de cambio a la baja en $4.098,58, lo que representó una caída de $15,41 frente a la Tasa Representativa del Mercado
Según la Federación Colombiana de Cooperativas de Ahorro y Crédito, Financieras y Entidades Financieras de Propiedad de Grupos Cooperativos, Fecolfin, esto fue una subida de 6,6%