.
FINANZAS

¿Por qué aún no crece la inversión en Colombia?

viernes, 16 de diciembre de 2016
La República Más
  • Agregue a sus temas de interés

Mauricio Hernández Monsalve

En la hipótesis coyuntural se argumenta que 2016 ha sido un año caracterizado por grandes incertidumbres y choques económico-políticos que afectaron las expectativas de los empresarios y los hizo más cautos en su toma de decisiones. En este enfoque, habría que tener en cuenta el comportamiento del tipo de cambio también, el cual acumulará una nueva devaluación promedio de cerca de 12% este año y podría estabilizarse en 2017. Es decir, significó un freno de carácter transitorio, durante el periodo de devaluación, que se uniría a las hipótesis coyunturales.

Sin embargo, el argumento se basa principalmente en la mayor volatilidad de los mercados y la incertidumbre que determinaron las decisiones políticas en el mundo: el Brexit y la elección del presidente de Estados Unidos. Y en el escenario nacional, por el impacto que pueden tener las decisiones alrededor del proceso de paz y la discusión de la reforma tributaria que cursa actualmente en el Congreso. Efectivamente, esta última pudo implicar un aplazamiento de las decisiones de inversión porque su versión para la primera ponencia incluye un artículo de devolución completa del IVA pagado por bienes de capital que se haría efectivo, de aprobarse, a partir de 2017.

Al otro lado de la conversación están los economistas que creen que la caída de la inversión es estructural. Según ellos, esto hace parte de las características propias de una economía que redujo el crecimiento potencial, tal como a Colombia le está pasando como consecuencia de los menores precios del petróleo. Además, tienen en cuenta lo que está pasando en el mundo. A nivel global, la tasa de inversión se redujo secularmente desde 25% del PIB en 1990 a 22% actualmente, principalmente por la menor inversión proveniente de China y algunos países desarrollados. 

Las dos hipótesis tienen sustentos bastante justificables. Y la explicación final de la caída de la inversión puede tomar elementos de los dos. Pero, lo que sí es cierto, es que existen indicadores favorables para la inversión en algunos sectores económicos del país. De esta forma, en BBVA Research esperamos una recuperación sostenida de la inversión en los siguientes años, aunque no será a tasas tan espectaculares como en ciclos anteriores de expansión.

En primer lugar, el uso de la capacidad instalada de la industria manufacturera supera en más de 5% a sus promedios históricos, es decir, se encuentra en un nivel que es determinante de mayor inversión: puede ser más costoso sobrecargar la capacidad disponible que invertir en nueva maquinaria. En segundo lugar, los elevados precios de los alimentos y las mejores condiciones climáticas elevaron las estimaciones de las cosechas agrícolas para 2017. En tercer lugar, la recuperación del precio del petróleo hasta niveles que no solo implican flujo de caja para las empresas del sector, sino que también determinan utilidades positivas, podría reactivar la inversión petrolera, aunque a un paso lento todavía.

Finalmente, y es el punto más importante, la inversión en la construcción seguirá siendo decisiva. Y lo será, si nos fijamos en las obras de cuarta generación -4G- que están en marcha y en el apoyo público a la edificación de vivienda de precios medios y bajos que mantiene el gobierno nacional. En efecto, las obras 4G aportarán cerca de 0,4 puntos porcentuales al crecimiento del PIB de 2017, y luego acelerarán su contribución hasta llegar a un máximo de 0,7 puntos porcentuales en 2018 y 2019.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE FINANZAS

Bolsas 20/03/2025

Más de $111 subió el precio del dólar desde que renunció Diego Guevara a Hacienda

Desde el cierre de la TRM para el 18 de marzo, que estaba en $4.076, hasta el precio promedio de hoy, 20 de marzo, el precio escaló $111,78

Seguros 20/03/2025

Los extranjeros ya podrán adquirir el Soat por el tiempo exacto de su estadía en Pasto

Seguros Mundial ya tiene disponible la venta del Soat fraccionado por días para visitantes extranjeros

Bancos 20/03/2025

La cartera de las entidades de crédito llegó $696,84 billones, 3,44% más frente a 2023

Al cierre del 2024, la cartera bruta de los establecimientos de crédito alcanzó $696,84 billones, con un crecimiento nominal de 3,44%