MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Entre las razones que continúan presionando al billete verde están la decisión sobre el paquete de ayudas y el avance de las vacunas
La incertidumbre sobre el futuro del estímulo fiscal de EE.UU., un posible colapso en las negociaciones del Brexit y el avance de las vacunas contra el covid-19 llevaron a que el precio promedio del dólar cerrara por debajo de $3.440 el viernes, por lo que los analistas consultados por LR estiman que la divisa estadounidense se negociará en $3.416 durante esta semana, en promedio.
Entre las razones que continuarían presionando al billete verde se encuentran la decisión sobre el paquete de ayudas, el avance de la aprobación de las vacunas, la puesta en marcha de los esquemas de vacunación y el aumento del número de casos de covid-19. “En cuanto al peso local seguimos viendo revaluación, acompañado por la recuperación del petróleo y el inicio de la vacunación; aunque ya la presión no es tan fuerte como en semanas anteriores, sí lo suficiente para romper los $3.400 a la baja”, dijo José Luis Hernández Forero, trader de moneda extranjera de Corficolombiana.
Los inversionistas estarán atentos a las decisiones sobre política monetaria, ya que se llevará a cabo la reunión de la Reserva Federal de los EE.UU., se conocerá la decisión del Banco de Inglaterra, y la del Banco Central de Japón, aseguró Camila Martínez Komatsu, analista económica de Fiduciaria Central, quien agregó que “para el caso de la Fed, el mercado está esperando que se actualicen proyecciones de las variables macro, así como anuncios sobre la ruta de recompra de activos”.
En el mercado local, los operadores esperan la publicación de la Encuesta Mensual de Comercio por parte del Dane, el Índice de Producción Industrial y el ISE, todos de octubre. Además, hacia el final de la semana será la última reunión del Emisor, donde no se esperan movimientos de la tasa de intervención pese al nuevo gerente, dijo Gabriel Granados Álvarez, de la dirección de investigaciones económicas y la vicepresidencia de inversiones de Fiduprevisora.
El futuro del precio del dólar
Con base en este panorama, Andrés Herrera Jiménez, gerente de portafolio de Colfondos, explicó que “2021 será un año de expectativa en términos de la recuperación económica a nivel mundial, por esta razón los flujos de inversión estarán orientados a buscar las mejores oportunidades”.
En medio de este escenario, los países emergentes, como Colombia, podrían ser bastante atractivos debido a las grandes desvalorizaciones que sufrieron en época de pandemia, por lo que se podría registrar un mejor comportamiento en esta región para el próximo año, agregó Herrera.
Por su parte, Édgar Jiménez, director del observatorio de mercado de capitales de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, detalló que el buen entorno económico tanto a nivel local como internacional seguirá favoreciendo nuevas entradas en el mercado de acciones colombianas, por lo que se podría tener el dólar de EE.UU. por debajo de $3.400 para este fin de año.
En línea con esto, Hernández dijo que “para el próximo año es probable que el dólar se siga debilitando a nivel mundial, razón por la cual el peso podría tener un rally mayor incluso hasta $3.000 si agentes internacionales mantienen la presión en las ventas, pero no perder de vista que tenemos pendiente la reforma tributaria y el inicio de campañas presidenciales, que suelen afectar el peso de forma negativa, lo único asegurado será la incertidumbre y la volatilidad”.
El WTI estaría por encima de US$47
Los analistas esperan que el barril de WTI se cotice por encima de US$47, en promedio, durante lo corrido de esta semana. La estabilidad y la recuperación del mercado del crudo depende de las noticias que se conozcan sobre las vacunas contra el covid-19 y su efectividad. “Para que se mantenga la perspectiva de recuperación de la demanda, la ejecución de la vacuna debe ser exitosa. Para que tanto EE.UU. como Europa controlen el virus, es necesario que más vacunas obtengan aprobaciones y no vean problemas de producción o distribución”, dijo Edward Moya, analista de Oanda.
Entidades como Bancolombia, con American Express, Itaú, Davivienda, Banco de Occidente, Rappi, entre otras, cuentan con ventajas para usuarios que realizan pagos
La propuesta es con el fin de mejorar su replicabilidad. Si se aprueba, los ajustes se aplicarán a partir de mayo de este año
Aunque 19 entidades del total aún reportan pérdidas, la situación ha mejorado considerablemente, en el caso de los bancos, solo siete entidades presentaron pérdidas en febrero