.
FINANZAS

¿Llega un tercer actor a pujar por la compra de Pacific Rubiales?

viernes, 8 de mayo de 2015
La República Más
  • Agregue a sus temas de interés

Angela María de La Rosa

¿Quiénes son estos interesados? Están liderados por  O’Hara Administration Co y el inversionista venezolano Orlando Alvarado, a ellos se suman IPC Investment, Relaven Overseas, Volbor Trading, Memphis Investment Limited, Agency Partner, la Fundación Nemone y Adar Macro Fund.   

Marcel Hofsteter, director del programa de finanzas y comercio exterior de la Universidad de la Salle, aseguró que entre más actores interesados en la compra de Pacific Rubiales haya, se permite una mayor posibilidad de maximizar el precio de venta de la petrolera. “Los venezolanos seguramente están buscando tomar el control de la empresa o incrementar el número de legados en la junta directiva”, explicó Hofsteter. 

De acuerdo con los expertos, el grupo de empresarios venezolanos, era propietario de 10% de las acciones de la canadiense y esta semana adquirieron 9,5% más, lo que los convierte en los nuevos socios mayoritarios con 19,9% (Alfa tiene 18,95%) y quienes por leyes de mercado también podrían lanzar una OPA pues su participación se acerca a 20%.  

A través de un comunicado, los inversionistas venezolanos anunciaron que están dispuestos en aumentar su participación, teniendo en cuenta los buenos precios que tiene en el momento la compañía como consecuencia del desplome de los precios del petróleo. Otras versiones indican que buscarían oponerse a la oferta de Alfa y Harbour Energy. 

Pero, otras empresas también han mostrado su interés por esta entidad canadiense. Es el caso de Volbor Trading Ltd., que según la comisionista de Bolsa, Alianza  Valores, había adquirido en días pasados 2.660.000 títulos de Pacific Rubiales a un precio de 4,15 dólares canadienses. Según la firma de Bolsa, el 30 de abril la empresa compró 678.800 acciones, mientras que después adquirió las restantes (1.981.200).  

La oferta del grupo Alfa
Como se informó en este diario hace algunos días, el conglomerado mexicano Alfa y Harbour Energy acordaron la compra de Pacific Rubiales Energy por US$4.974 millones (6.000 millones de dólares canadienses), incluyendo la deuda.  

Alfa y Harbour Energy señalaron que pagarían un poco más de seis dólares canadienses por acción de la petrolera y esperando cada uno quedarse con la mitad de la compañía. A pesar de que LR en varias ocasiones ha intentado hablar con los directivos de Pacific ellos no han querido pronunciarse al respecto, pues aseguran que legalmente están impedidos para hacerlo.  

No obstante, a través de un comunicado indicaron que “Pacific Rubiales Energy Corp. ha iniciado discusiones con exclusividad en relación con una oferta de Alfa y Harbour Energy, según la cual estas sociedades adquirirían la totalidad de aquellas acciones emitidas y en circulación en el capital de la Compañía, (“Acciones Ordinarias”) que no son de propiedad de Alfa, a un precio de $6,5 por acción, sujeto a que se complete la documentación definitiva”.   

La opinión

Marcel Hofstetter
Director del programa de economía de la Universidad de La Salle
“Entre más actores interesados en la compra de Pacific Rubiales haya, se permite una mayor posibilidad de maximizar el precio de venta de la petrolera canadiense”.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE FINANZAS

Bancos 26/04/2025

Estas son algunas tarjetas de crédito que ofrecen cashback y beneficios por hacer compras

Entidades como Bancolombia, con American Express, Itaú, Davivienda, Banco de Occidente, Rappi, entre otras, cuentan con ventajas para usuarios que realizan pagos

Bancos 25/04/2025

Mauricio Rosillo será el presidente de la junta directiva de la holding regional nuam

La holding renovó su directorio y su principal modificación fue la reducción en el número de integrantes, que pasó de 16 a 11 miembros

Bancos 28/04/2025

La rentabilidad bancaria en el país mejoró mínimamente llegando a 0,92% en febrero

En términos de ROE, Colombia registró 7,44%, una cifra la cual es superior al 6,1% del año pasado, sigue por detrás de países como México (18,07%), Perú (16,13%) y Chile (15,49%)