.
BOLSAS

Las ocho razones principales por las que el dólar cayó sobre $60 al cierre del viernes

sábado, 15 de febrero de 2025

La divisa norteamericana presentó está baja, luego del anuncio que hizo Trump sobre un posible cese de la guerra de más de dos años entre Rusia y Ucrania

A casi tres años de la guerra entre Rusia y Ucrania, podría haber un acuerdo entre ambas partes para el fin del conflicto, con la mediación que hizo el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump.

Este movimiento, precisamente, provocó cambios en el dólar, ya que es una moneda ‘refugio’ que cuando existen tensiones externas suele subir de precio, con el fin de protegerse, pero cuando hay calma a la vista, este tiende a la baja, según Mauricio Acevedo, estratega de divisas y derivados de Corficolombiana.

Esta es una primera razón por las cuales el dólar cerró la jornada del viernes en $4.100,19, lo que representó una caída de $61,27, frente a la TRM que estaba en $4.161,46.

La tensión de los mercados internacionales, desde que Donald Trump llegó al poder, ha hecho que su moneda, el dólar, haya seguido sendas volátiles, con extremos de máximos de hace cinco meses y mínimos vistos desde julio de 2024.

Si bien la medida de implementar aranceles de Trump hubiese hecho que la moneda haya repuntado, la “prorroga” de los plazos de su implementación redujo las presiones en los mercados, lo que genero que el dólar revertiera ganancias y cayera más de $60 al cierre de la jornada para esta semana.

Esta es la segunda razón. “El dólar ha caído a nivel global esta semana tras las concesiones que ha hecho Donald Trump respecto al aumento de aranceles en México, Canadá y Colombia”, recalcó Juan David Ballén, director de análisis y estrategia de Casa de Bolsa SCB.

Aquí aparece una tercera razón, y es que las tensiones globales no son lo único que afecta al precio de la divisa norteamericana, sino también factores en la región de Latinoamérica, ya que existe un “apetito” por los mercados emergentes, lo que fortalece a las monedas regionales y se debilita al dólar.

David Cubides, director de estudios económicos en Alianza, dijo que “la región está ganando como el real, el peso mexicano y chileno y Colombia va en esa misma línea”. Una cuarta razón que lo explica.

Como quinta razón, este apetito trae inversiones extranjeras de fondos en la región, ya que aprovechan las altas tasas de interés y se encuentran con acciones y mercados de renta variable que están baratos.

LOS CONTRASTES

  • Juan David Ballén Dir. estrategia de Casa de Bolsa SCB

    “Un riesgo alcista para el dólar a futuro es la nueva política energética de EE.UU., ya que podría debilitar el precio del petróleo y fortalecer la moneda estadounidense”

“Los fondos extranjeros están encontrado acciones como Ecopetrol o Bancolombia con precios muy atractivos, lo que refleja un flujo interesante de compra en el mercado accionario, renta fija, TES, bonos del Gobierno y venta de dólar para poder invertir. Esto es lo que tiene presionado a la divisa en la región”, enfatizó Juan Pablo Vieira, CEO de JP Tactical Trading.

Una sexta razón sigue siendo externa. La FED también influyó en el comportamiento del dólar esta semana, ya que la mayoría del mercado espera que la entidad no baje las tasas en Estados Unidos en marzo. “Este es un fenómeno descontado completamente. Sí la organización baja las tasas, en EE.UU. se pagan menos intereses a la inversión y hace menos atractivo la llegada dólares al país”, dijo Vieira. La séptima sigue estando dentro de EE.UU. La publicación de datos claves de ese país, como la inflación, estuvieron bajo las expectativas esperadas, e hicieron que el dólar se debilitara.

Y la octava razón, es que factores como el alto precio del café y las flores exportadas de San Valentín influyen en la llegada de más dólares a Colombia, pero su impacto es menor para el precio de la moneda, al igual que las elecciones del otro año.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE FINANZAS

Bancos 26/03/2025

Transacciones digitales en Colombia alcanzaron 81,5% en el cuarto trimestre de 2024

Bogotá, Antioquia y Valle del Cauca, como los departamentos que concentraron la mayor actividad, con participaciones del 32%, 24% y 13% respectivamente del tercer trimestre de 2024

Bolsas 25/03/2025

Davivienda tendrá la opción de que colombianos compren títulos de la Bolsa de NY

Los usuarios podrán impulsar su patrimonio e invertir en los sectores de salud, financiero y consumo, a través del Fondo Voluntario de Pensiones Dafuturo

Bancos 25/03/2025

Con la llegada de Bre-B hará que cooperativas estén a la par con entidades bancarias

Confiar recalcó que la plataforma del Banco de la República permitirá operar bajo un mismo idioma y de la misma manera entre todas las entidades del sistema