MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Más de 8% de todas las empresas pequeñas de la región acepta billeteras digitales, frente a 16 % que utiliza una terminal POS
En los últimos años ha sido evidente la evolución de Latinoamérica en cuanto a pagos digitales, llegando a sistemas robustos y abiertos, tal como lo indica un estudio realizado entre Kushki y Americas Market Intelligence (AMI), llamado Latinoamérica digitalizada.
Según el documento, la evolución ha generado bastantes impactos positivos, entre ellos lo atractivos que son ahora los pagos digitales, al ser instantáneos e interoperables, siendo cada vez mejor recibidos por los consumidores.
Por otro lado, el impacto de promover la aceptación de los pagos digitales entre los pequeños comercios es uno de los más llamativos, ya que, como asegura el estudio, “aceptar una transferencia P2P o pago con código QR fondeado por una transferencia bancaria es casi siempre más barato que aceptar una tarjeta”. Lo que hace de este tipo de pagos una alternativa más novedosa.
AMI calcula en el estudio que actualmente en Latinoamérica hay más de 7,6 millones de comercios pequeños e informales aceptando pagos por aplicaciones de billetera digital.
Esta cifra, significa que 8% de todas las pequeñas empresas de la región aceptan estos pagos, frente a 16 % que utiliza una terminal POS.
Otro de los impactos está relacionado con el comercio remoto, es decir, los pagos a través de aplicaciones P2P para compra de bienes y servicios.
Y por otro lado, el impacto del repunte de las tarjetas débito y crédito frente al efectivo tras la pandemia, ya que, como lo asegura el estudio, las tarjetas y billeteras sin contacto, evitan el contacto físico.
El country manager de BlackRock, Diego Mora, señala que lo más importante para los inversionistas es que busquen diversificar
Los comercios con mayor aceptación para este tipo de pagos son las ferreterías (75,6%), heladerías (70,7%) y peluquerías (68,1%)
El programa apunta a emprendimientos locales que se enfoquen en el impacto social y ambiental, con un premio de US$12.000