MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
César Ferrari, superfinanciero, se refirió al “subdesarrollo” de los mercados, los problemas de tecnología en el Banagrario e incluso en qué casos no debería haber tasa de usura
Hoy, en un evento en el Museo Nacional, se celebrarán los 100 años de una iniciativa que les dio vida a tres de las entidades más importantes en el país: la Contraloría, la Superbancaria (hoy Superfinanciera) y el Banco de la República. Estas instituciones se crearon gracias a la Misión Kemmerer, un estudio de la realidad económica que tomó su nombre del profesor Edwin Walter Kemmerer, el líder del grupo que generó una serie de recomendaciones para el sistema de la época.
César Ferrari, quien lidera la Superintendencia Financiera, una de las entidadas creadas gracias a esta misión, habló en Inside LR, sobre el sistema actual. Dijo que “necesitamos más competencia en los mercados financieros, más profundos, incluyentes y menos costosos”.
Ferrari también se refirió a las Ofertas Públicas de Adquisición (OPA) que se presentaron desde 2021, a la decisión pendiente sobre si el Grupo Empresarial Antioqueño opera o no como grupo y a los problemas recientes de Banco Agrario en la entrega de la Renta Ciudadana.
Juan Pablo Córdoba en la BVC dijo que debería cambiar la regulación de las OPA para que no pasen escenario de seguidilla de ofertas con semanas de diferencia, ¿está de acuerdo?
Lo primero es que no me puedo referir por cuestiones obvias a procesos de personas naturales o jurídicas específicas. Pero sí voy a hablar de la necesidad que las OPA no se den en seguidilla y eso es razonable. En otros países se permiten OPA solo hasta dos veces y luego se da un plazo para que no se perjudique a pequeños inversionistas. El problema está en que aquí no está regulado, tendríamos que sugerir una nueva regulación.
¿Entonces cuándo se entregaría el estudio de si funciona o no el GEA como grupo?
No me puedo referir a casos particulares, pero si se trata de grupo en algún momento lo reconocemos como grupo y lo vigilaremos como grupo.
¿Un conglomerado que tiene participación en una y otra empresa funcionaría como grupo?
Parecería que sí.
¿Cuándo sale el estudio?
Depende. Cuando sea necesario llegará la conclusión de si es o no grupo.
¿Pero ese dinamismo del que hablamos en la BVC no lo dan las OPA así?
La BVC representa 3,7% del PIB en Asia es 300% del PIB entonces mire la cifra de valores que se transan en los mercados asiáticos, estamos muy lejos, entonces por qué le vamos a dar tanta relevancia a algo que tiene tan poco aporte.
El mercado bursátil podría ser menor a 3,6% con la reforma pensional ¿eso no afectaría el ahorro?
Las pensiones en Colombia son 2% del PIB, el total de ahorro es 8% si tienes gasto de 92%, necesitamos más ahorro. Los asiáticos gastan 65%. Por eso pueden hacer inversiones domésticas grandes, y crecen las economías a altos niveles. Mientras no tengamos tasas de ahorro parecidas a los mercados asiáticos estaremos lejos de eso.
En cuánto a los depósitos, ¿le preocupa el nivel de ahorro que viene cayendo?
En 2022, el total de consumo de la economía fue 92% del PIB, eso quiere decir que nos deja un ahorro de 8%. Si usted tiene entonces ahorros de 8% la inversión sería muy baja, así las posibilidades de crecimiento son tan pequeñas. Por eso creceremos poco los siguientes años, si aumentamos las tasas de ahorro de la economía y eso genere más tasas de inversión, entonces los activos permiten mejores movimientos, las empresas que contraten más, etc. El ahorro financiero entonces, si las empresas pueden vender lo hacen si son competitivas.
La realidad es esa, se enmarca el aparato financiero, pero ahí necesitamos uno que permita una intermediación entre ahorro e inversión. Lamentablemente los mercados financieros colombianos son subdesarrollados.
¿No es suficiente el nivel de crédito?
La cantidad de créditos que otorga el sector privado es 51% del PIB, eso en 2020. En 2021 fue 47% y en 2022, 45%. Hasta las últimas cifras de marzo llegó a 44%, el mercado de crédito se está reduciendo. Pero eso también pasa en los mercados de capitales, la cifra es 3,7% del PIB, cuando uno ve los mercados de valores asiáticos son 200% del PIB y en países desarrollados son cifras similares.
Cuando uno ve los mercados de seguros son sumas pequeñas respecto otros países o los asiáticos y menciono los asiáticos porque hace 50 años eran más atrasados que los latinoamericanos incluidos Colombia, ahora nos dejaron atrás. Ellos desarrollaron sus mercados financieros, necesitamos mercados más profundos, menos costosos y menos excluyentes. Cuando uno ve microcréditos, que son 1,9% del total de los préstamos otorgado. Además, estos mercados de crédito son costosos, incide en los costos de las empresas, si pagas tasas altas serán entonces las compañías poco competitivas, si no son competitivos no venden, si no venden no contratan gente, eso genera un problema de desempleo que tenemos. Pero no solo es desempleo sino ocupación precaria, 50% en subempleo. De ahí nace la cantidad de pobreza que tenemos en el país. Si queremos resolver eso tenemos que resolver los mercados financieros para que sean un canal de ahorro.
Pero según Banca de las Oportunidades la cobertura en adultos llegó a 92%
No es solo cobertura. Las personas se inscriben en los bancos para recibir subsidios, pero no se crean transacciones, más allá que reclamar los subsidios, eso lleva a la cifra de 92%, pero el tamaño del crédito es pequeño.
Entonces debería haber una mejor captación en áreas rurales, los bancos no llegarán a captar los últimos depósitos, pero las cooperativas puede que sí. Pero si no se logran las captaciones de agricultores o los de área periféricas, entonces se la consumen, si se la consumen no ahorran.
Tenemos que de esta manera llegue la captación de pequeños ahorros a todos los rincones del país.
Ya vimos los problemas de tecnología del Banco Agrario con la entrega de subsidios ¿faltaría más para llegar a esos lugares alejados?
Falta mucho avance tecnológico en el sistema financiero colombiano. Estamos avanzando, no estamos estancados, pero hay desarrollos que tienen que venir y debe cambiar la naturaleza del sistema financiero.
El Banco Agrario debe mejorar sus sistemas tecnológicos, es algo que no se hace en periodos cortos. Y estas transformaciones del país no son de un día para otro.
La cartera vencida sigue subiendo ¿es de preocuparse?
Hay unas tasas muy altas en el sistema y eso se debe reducir con más competencia en los mercados. Esas tasas altas llevan a morosidad. Pero también estamos en un periodo de desaceleración de la economía, la gente tiene menos ingreso y menor capacidad de pago. Aunque la morosidad está en niveles controlables no preocupantes.
La cartera bruta cayó ¿es hora de bajar tasas?
Siempre es conveniente bajar tasas, son muy altas en Colombia. Seguro tienen que ver con desaceleración, pero también con competencia. Las tasas pueden bajar a punta de competencia. Hay atributos de la competencia de los que se puede hablar.
Lo primero, precios transparentes, que la gente sepa qué es lo que paga, qué obligaciones tiene. Segundo, que haya enterada y salida de los agentes del mercado. Si usted tiene una sola tarjeta de crédito y quiere hacer ingeniería financiera no lo puede hacer por tener solo una tarjeta. Quienes tienen mayores ingresos pueden moverse de un sitio a otro. Lo tercero es simetría de la información: para eso es el Open Data, las finanzas abiertas que estamos implementando. Cuando la gente tiene información de un cliente, se genera competencia entre ellos, eso produce una reducción de las tasas.
¿Su meta es llevar las tasas a un promedio internacional?
Esto no es de un día para otro ni se hace rápidamente, es algo complejo. Significa invertir más en tecnología, pero debe hacerse y seguramente tenemos que esperar que nos acerquemos a las tasas internacionales. Las ineficiencias tecnológicas nos alejan de tasas internacionales. De momento necesitamos empezar ese camino de reducción de tasas, pero hay que empezar en algún momento, la vía puede ser comenzar por finanzas abiertas.
¿Cómo justificar el papel de la tasa de usura?
La tasa de usura es un mandato de la Ley. La tasa de usura es el promedio de los bancos multiplicado por 1,5. Si uno tuviera un sistema más desarrollado la tasa de usura no debería existir. Seguramente más adelante cuando nuestros sistemas funcionen de manera más eficiente, más profundos, menos costosos, menos excluyentes seguramente no habría necesidad de tasa de usura. Pero hoy es un mandato de la ley. Necesitamos generar más competencia en los mercados para bajar las tasas de interés.
¿Sugiere flexibilizar los requisitos para la licencia bancaria?
Sí claro que sí, necesitamos más agentes en los mercados, que los establecimientos presten más, necesitamos hacer esto. Pero no proponemos leyes, o decretos, eso lo hacen los ministerios o proponer la ley en el Congreso. Nosotros no somos reguladores, somos supervisores.
Sin competencia ¿estamos lejos de la interoperabilidad?
Estamos en ese proceso, la Ley nos manda establecer requerimientos, estándares técnicos. Nos pide definir estándares tecnológicos, estamos en ese proceso. Vamos es a definir estándares tecnológicos. Justamente estamos discutiendo ese tema.
¿La innovación no es aceptar la circulación de los criptoactivos? ¿Qué futuro ve para la regulación de los tokens?
Con los criptoactivos el problema es que no son necesariamente activos financieros. Nosotros regulamos empresas que trabajan con activos financieros, no vigilamos las que no emiten activos financieros. Entonces no nos queda la obligación de vigilar. El otro tema es la territorialidad. La mayor parte de estos tokens no hay una entidad que los acepte y los transe en Colombia, casi todos son emitidos por alguien que no se saben quién es.
Entonces estos son mercados muy oscuros. Sabemos quiénes son los demandantes pero su origen es oscuro y se refiere no solo a activos financieros. Si se referirían a activos financieros las entidades sí deberían ser vigiladas por nosotros.
¿Entonces cómo controlarlo?
Hace poco le pregunté al profesor Paul Krugman cómo ve los criptoactivos, él dijo que los ve como una fábula, como fábula iba a desaparecer. Porque aparecen de una manera desconocida, entonces no es un mercado que uno diga que funciona de esta y otra manera.
Hay un apetito del riesgo por los colombianos y por eso se van a novedades que ofrecen rendimientos altos. Pero en algunos casos ya hay decrecimientos de los rendimientos.
Con las pirámides pasó que hubo rendimientos altos, luego hubo una debacle así llega el desencanto. Pero esto aparece porque el sistema financiero no da las respuestas adecuadas para estos apetitos de riesgo. Si tuviéramos mercados más profundos y eficientes, el apetito de riesgo no se canalizará a estas figuras sino al propio sistema.
Comenzó la conmemoración de los 100 años de la Superfinanciera, ¿En qué cambios debería concentrarse la entidad para el siguiente centenario?
Hay muchas cosas a las que debemos apuntarle. Necesitamos más competencia en los mercados financieros, más profundos, incluyentes y menos costosos, a eso hay que apuntarle al desarrollo.
Pero necesitamos hacerlos más modernos, el banco enorme, jerárquico está cambiando en todo el mundo, para ser más plano, más dinámico. Necesitamos una transformación digital. Necesitamos que la gente sea más capaz. Necesitamos más capacitación.
Usted usa mucho la palabra tecnología eso falta por ejemplo en el Banco Agrario según lo que pasó con los subsidios. ¿No amerita investigación?
Si los procedimientos son inadecuados en algún momento hay que revisarlos. La función de la Superfinanciera es vigilancia y control. Las tecnologías siempre van más rápido que las legislaciones. Entonces lo que vemos es un proceso de avance tecnológico. El sistema financiero no debe quedarse atrás respecto a la tecnología, sin un banco se atrasa tendrá que invertir más y el Banco Agrario tendrá que hacerlo.
La asamblea extraordinaria de accionistas se hará en el Teatro Suramericana en Medellín de forma presencial a las 8 de la mañana
“Gracias a este nuevo capítulo con Colombia Fintech, podremos seguir con nuestro objetivo de ser un banco más digital y ágil"
Una reducción de las tasas de la Reserva Federal impactaría al mercado colombiano de distintas maneras, tales como una bajada del dólar o rally en los bonos tes