MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Incertidumbre política le pasa la cuenta de cobro a la bolsa local
El Msci Colcap, el índice representativo de la BVC,, retrocedió 0,94% en la jornada. Un total de 22 títulos registraron una variación negativa
Los sucesos políticos del pasado fin de semana generaron incertidumbre en los mercados locales que incluso, para algunos analistas, avivaron la incertidumbre sobre las perspectivas del país en el mediano plazo.
El índice Msci Colcap, que reúne los principales valores de la Bolsa de Valores de Colombia, cayó 0,94% al cierre del mercado. Un comportamiento que se extendió sobre el resto de referencias accionarias con el Msci Nuam USD retrocediendo 0,35% y Colir hasta 0,90%.
“Este comportamiento reflejó cautela por parte de los inversionistas ante el ruido político y la falta de catalizadores económicos positivos”, aseguró Felipe Mendoza, analista de Mercados Financieros de Atfx.
En la jornada, 22 de 27 títulos que cotizan en el mercado de renta variable local registraron caídas, siendo el título de Grupo Energía de Bogotá el que tuvo una mayor pérdida de 1,84%. Le siguieron los títulos de Grupo Éxito (-1,58%) y preferencial de Grupo Argos (-1,55%).
En el remanente de títulos, dos no registraron variación alguna, mientras otros tres sí lograron variaciones positivas. Conconcreto repuntó 1,88%; Ecopetrol creció 0,27% y Preferencial de Davivienda en 0,09%.
En declaraciones recogidas por la agencia Bloomberg, Yuta Maeda, economista sénior de SMBC Nikko Securities, dijo que “el atentado contra el señor Uribe dará la impresión, tanto a nivel nacional como internacional, de que la situación de seguridad en Colombia es precaria, lo que podría provocar una fuga de fondos”.
“Además, la creciente incertidumbre en torno a las elecciones presidenciales del próximo año también podría afectar al mercado colombiano”, dijo.
Cristiano Oliveira, director macroeconómico del Banco Pine, dijo a la agencia de noticias que esperaba que el ataque pusiera “aún más presión sobre las tasas de interés locales y la prima de riesgo país”.
No obstante algunos analistas descartan que el comportamiento de la jornada esté relacionado con los sucesos políticos del fin de semana. “Para mí, el comportamiento del mercado es normal, de tránsito, con la volatilidad típica del día a día. Su corrección se debe a que las acciones de Bancolombia tienen el mayor peso en el índice, pero esto no es un hecho aislado. Es un fenómeno regional, donde prácticamente todos los bancos conocidos han presentado desvalorizaciones en la jornada”, aseguró Yovanny Conde, cofundador de Finxard.
Agregó que la cuota por el tema político se pudo ver influenciada en la negociación de la tasa de cambio, que se desvalorizó o,7%. De hecho, el dólar se negoció en promedio en $4.138,64, lo que representó una estabilidad marginal frente a la TRM de la jornada ($4.138,72). No obstante, si se toma en cuenta el precio del cierre ($4.146,99), la negociación de la tasa de cambio cerró con una ligera tendencia alcista.
Frente a sus pares latinoamericanos, el peso colombiano fue la moneda más devaluada en la jornada. Tomando los cálculos de la agencia Bloomberg, la moneda local se depreció 0,63% al cierre de esta edición, entre el viernes y este lunes. Le siguieron el peso chileno (-0,24%) y el peso dominicano (-0,12%).
Al margen de la coyuntura política, también hay otros focos claves que van a conducir las reacciones de los mercados sobre los activos nacionales. Por un lado, desde el punto de vista local, se espera que el dato de la inflación de mayo persista en la tendencia bajista; mientras que se prevén las declaraciones oficiales del Gobierno sobre la situación fiscal.
En el frente internacional, las miradas están situadas sobre los anuncios que puedan realizar los gobiernos de China y EE.UU. sobre su guerra comercial y, sobre este último, también el control de las protestas.
La última gran encuesta de activos financieros de Davivienda corredores describió un panorama volátil, pero no “desalentador” para los inversionistas locales
El anuncio de la calificadora se realizó a través de una comunicación radicada ante la página web de la Superintendencia Financiera
Esta nueva función busca mejorar, agilizar y proteger los pagos digitales desde dispositivos Apple para clientes de la entidad