MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Se espera que incrementen producción en 600.000 barriles diarios
El mercado colombiano estará pendiente hoy de la decisión que tome la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep), que se reúne en Viena, para decidir un aumento en la producción de petróleo. Medios internacionales señalaron que la mayoría de países apuesta por un alza de 1,5 millones de barriles por día, información que respaldó el ministro de Energía de Rusia, Alexander Novak, sin embargo, analistas consultados coinciden en que el mercado espera que estos sean en realidad 600.000 barriles.
De acuerdo con datos suministrados por Bloomberg, el acuerdo de aumento de producción se asignaría entre todos los miembros de la Opep y agregados, en proporción a los recortes originales que cada país acordó en 2016. Ahora, siendo así, no todos los estados podrían cumplir con la cuota que le corresponde, por ejemplo, Venezuela, México y Angola, no lograrían el alza.
Teniendo en cuenta lo anterior, se estima que de pactarse un aumento de 1,5 millones de barriles diarios, sólo 958.000 barriles podrían ser efectivos (ver gráfico). Mientras que un aumento de un millón de barriles diarios solo supondría un incremento de cuotas de 639.000, que es cercano a la cifra que espera el mercado.
Finalmente, un aumento inferior a 600.000, estaría por debajo de las expectativas y generaría que los precios del precio se mantengan al alza, inclusive por encima US$70, al no lograr suplir el déficit en oferta.
Diego Camacho, director de investigaciones de Ultraserfinco, explicó que “lastimosamente cualquier decisión termina afectándonos porque no tenemos mayor control sobre estos elementos que son claves para nuestra economía”, y aseguró que “una decisión que supere 1,5 millones de barriles por día nos complicaría ya que no está siendo considerada por el mercado”, de la misma forma que un decisión sobre los 600.000 y 900.000 barriles “equilibraría el precio del petróleo y mantendría el “blindaje” de Colombia frente al dólar”, por lo que este se mantendría cercano a los $2.900.
Los expertos consultados concluyen que una producción más alta o mucho más baja del promedio estimado afectaría negativamente a Colombia, generando presiones bajistas sobre los precios del crudo, una reacción alcista en el dólar y negativa en TES y renta variable.
Germán Cristancho, jefe de investigaciones económicas de Davivienda Corredores, aseguró que “la reacción en el precio del petróleo no debería ser significativa si aumentan lo estimado” y que “el dólar está en un nivel muy relevante para el mercado de $2.950. Si se tumban los precios del petróleo podría estar por encima de los $3.000 para el segundo semestre”.
Los analistas señalan que el precio del Brent se ubicaría entre US$60 y $65 en el mediano plazo si se mantiene la proyección.
Otras en el top son la acción de Mineros, preferencial Grupo Aval e ISA (30,8% cada una) y en tercer lugar la acción de Ecopetrol con 23,1%
Bancoomeva reporta un crecimiento sólido, cerrando 2024 con activos por $5,56 billones y un índice de solvencia de 21,25%, muy por encima de 10,5% reglamentario
Esta iniciativa complementa las transferencias gratuitas que caracterizan a la Cuenta Nu y marca el primer paso hacia la implementación de Bre-B