MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
La cotización del petróleo de referencia Brent mantiene la tendencia bajista de la divisa, que ha caído $274 en lo corrido del año
El precio del dólar en Colombia continúa a la baja a medida que avanza el conflicto entre Rusia y Ucrania. De hecho, la divisa estadounidense ha caído más de $274 en lo corrido del año y está en mínimos de 10 meses.
En la jornada de ayer la divisa cerró en un promedio de $3.706,72, lo cual representó una caída de $68,07 frente a la Tasa Representativa del Mercado (TRM), que se ubicó en $3.774,79 . Sobre las 9:15 a.m., la cotización toco mínimos de $3.690, cifra que no se veía desde junio del año pasado.
El precio de apertura registrado por la plataforma Set-FX fue de $3.740, el máximo se mantuvo en ese mismo valor y el mínimo fue de $3.690. Durante la jornada se negociaron US$1.393 millones a través de 1.927 transacciones.
Sharon Vargas, analista de Portafolio de Itaú comisionista de bolsa Comisionista de Bolsa, explicó que la tendencia bajista de la cotización del billete verde en Colombia se explica por el aumento en los precios del petróleo.
“Principalmente se debe al aumento internacional en el mercado petrolero, el cual sigue siendo favorable para la economía del país. La tendencia en esta semana dependerá de cómo continúe el movimiento del crudo y cómo se siga desarrollando el conflicto geopolítico en Ucrania, que es lo que está manteniendo los precios por encima de US$100 por barril”.
Específicamente, la referencia WTI subió por encima de los US$100 el barril, mientras que el Brent se ubicó en US$107,97 al cierre de esta edición.
Entre tanto, los futuros de los índices de Estados Unidos redujeron las ganancias, mientras que las acciones en Europa avanzaron, ya que las noticias corporativas desviaron parte de la atención de los acontecimientos geopolíticos en Ucrania.
El comportamiento del billete verde también ha estado relacionado con los flujos de capital que han entrado al mercado por las Ofertas Públicas de Adquisición (OPA) presentadas sobre el Grupo Sura y el Grupo Nutresa.
“En el corto plazo tenemos todo el tema alrededor de las OPA, que son flujos de entrada, sumado a las monetizaciones de empresas exportadoras”, indicó Arnoldo Casas, director de inversión de Credicorp Capital.
El peso inició su sexta semana seguida de apreciación, su mejor racha desde finales de 2020. Según datos de Bloomberg, la moneda emergente tuvo un avance de 1,2% en la semana y es la segunda que más se ha revaluado este año, específicamente 10,1%.
Pese a la incertidumbre electoral, que hace que las personas se refugien en divisas como el dólar y el euro, el conflicto entre Ucrania y Rusia ha hecho que muchos inversionistas apuesten por mercados emergentes.
“Colombia puede ser una oportunidad en la medida en que el Banco de la República ya inició sus alzas en tasas. Los inversionistas se encontraron con una divisa que estaba muy devaluada y unos bonos, o TES, con tasas atractivas, lo que hace que el peso sea una oportunidad de inversión”, expresó José Luis Hernández, trader de mesa institucional de Corficolombiana.
Bajo esta misma línea, Laura López, analista de renta variable de Casa de Bolsa, manifestó que la dinámica de los precios del crudo no ha sido la única razón que ha incidido en el comportamiento del tipo de cambio, pues la exclusión de Rusia de varios índices globales ha llevado a que esos flujos se dirijan hacia otros destinos.
La volatilidad de la divisa previo a las elecciones que se realizarán en mayo
La cotización del dólar en Colombia empezaría a ascender, llegando hasta los $4.100 si gana la izquierda en las próximas elecciones, según expertos. Este sería un efecto de corto plazo y volvería a bajar a $3.800 si dicho Gobierno no hace cambios en contra de la política económica o fiscal. “Según un estudio sobre cómo reaccionaron los activos financieros durante el periodo de elecciones en la región, el dólar alcanzó a elevarse más de 10%. El dólar podría descender si el presidente electo modera su discurso”, dijo Juan David Ballén, director de análisis de Casa de Bolsa.
En el sonajero están figuras como Javier Cuéllar, presidente del FNG y Piedad Muñoz, exrepresentante legal del Grupo Bicentenario
Según Reuters, los precios del crudo subían el viernes, encaminándose a una cuarta semana consecutiva al alza tras las sanciones
De acuerdo con Minka, tecnología que usa Transfiya con el servicio de ACH Colombia, el monto de los movimientos fue por US$9.800 millones