MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
El barril de Brent superó los US$55 y subió 1,58% en la jornada.
Por primera vez en lo que va de la semana, el dólar cayó frente al peso, ya que, en la jornada de ayer, la moneda estadounidense alcanzó un precio promedio de $2.909,8, lo que representó una caída de $13,19 frente a la Tasa Representativa del Mercado (TRM) que ayer se ubicó en $2.923,03.
Esta baja fue menor a la esperada ya que a mitad de la jornada la moneda se apreció tras un reporte que mostró que los precios al productor en Estados Unidos repuntaron en agosto, pues, según datos de Reuters, desde ese punto el dólar se apreció 0,56% frente a una cesta de seis grandes monedas.
En la jornada del miércoles la divisa abrió el día con un precio de $2.906 y su cierre fue de $2.911,25. El precio mínimo que se registró en la plataforma Set-Fx fue de $2.902,15; mientras que el máximo fue $2.916,65.
El monto negociado durante la jornada fue de US$1.033 millones en 1.761 transacciones.
Analistas consultados, atribuyeron la caída de la moneda fundamentalmente al fortalecimiento del precio del petróleo a nivel mundial, pues en horas de la tarde la referencia Brent se cotizaba a US$55,13, lo que representó una escalada de 1,58% en su precio, pues abrió la jornada en US$54,18.
Cabe mencionar que este precio es el más alto que se registra desde mediados de abril, cuando el barril de crudo se ubicaba en un precio cercano a US$56.
Por su parte, el WTI, que marcaba US$49,32 en la tarde de ayer, tuvo un alza de 2,26% con respecto a su apertura, que fue de US$48,34.
“La Opep proyectó una mayor demanda de petróleo para el 2018 y dio señales de tranquilidad a un mercado que se mantiene estable y por encima de los US$42 hace más de un año; indicando que su acuerdo de recorte de producción con países fuera del bloque está contribuyendo a disminuir la sobreoferta. La dependencia de las monedas emergentes al precio del crudo se ha moderado drásticamente, mientras el aumento de tasas por parte de la FED mantendrá al dólar presionado a la baja en lo que resta del año”, señaló Juan Cendales, jefe de divisas de Credicorp Capital.
En cuanto a las monedas de la región, el peso chileno fue uno de los que más cayó, debido a la baja en los precios del cobre en la Bolsa de Londres.
El tipo de cambio cotizó en $627,4, lo que es $4,9 más respecto al cierre de ayer. Por su parte, el oro cayó a mínimos de una semana y media debido a la fortaleza del dólar y se cotizó en US$1.322,91 por onza.
Este lanzamiento se muestra como uno de los mayores esfuerzos de la entidad por digitalizar sus servicios y dar una mayor autonomía a los usuarios
Las fuertes fluctuaciones provocadas por los anuncios arancelarios del presidente Donald Trump se han aliviado un poco, pero los inversores analizarán los informes clave de las empresas de esta semana
En términos de ROE, Colombia registró 7,44%, una cifra la cual es superior al 6,1% del año pasado, sigue por detrás de países como México (18,07%), Perú (16,13%) y Chile (15,49%)