MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
El dólar bajó de $4.200 y registra su mayor caída en tres semanas
La publicación del IPC de EE.UU. influyó en la jornada de ayer. El dato del PIB nacional que se conoce hoy también será determinante para futuro de la divisa
En línea con las previsiones al inicio de la semana, la tasa de cambio rompió este jueves el umbral de $4.200, un nivel en el que no se negociaba desde las últimas tres semanas.
La publicación del dato del IPC en EE.UU., que se moderó a 2,3%, afectó la jornada de ayer, en la que se registró un precio mínimo de $4.175,30.
“Ayer fue una jornada en donde el peso colombiano logró un margen de ganancias, rompiendo ese nivel mencionado de $4.200. En principio, eso viene acompañado por un debilitamiento del dólar a nivel mundial y también de una valorización del peso mexicano”, aseguró David Cubides, economista jefe del Banco de Occidente.
En concreto, el peso colombiano cerró esta jornada con una apreciación de 0,5%, marcando inclusive un precio de cierre de $4.177 y un promedio de $4.193,98. Además, se registró un precio mínimo de $4.175,30 y uno máximo de $4.218.
“La moneda nacional mantuvo su fortaleza frente al dólar en un entorno favorable para activos emergentes, respaldada por expectativas de crecimiento económico estable y flujos de capital orientados a América Latina”, aseguró Felipe Mendoza, analista de Mercados Financieros de la plataforma Atfx Latam.
Ambos analistas coincidieron en que esto último es reflejo de unas perspectivas renovadas de recortes de las tasas de interés por parte de la Fed.
“Estructuralmente, a mediano plazo, podríamos incluso buscar un nivel de $4.100, por qué no por debajo, en la medida en la que vemos también una Reserva Federal recortando más la tasa de interés, un dólar retrocediendo más y monedas de la región también ganando algo de terreno. El dato del IPC de EE.UU. muestra más posibilidades de una Reserva Federal que puede recortar más estas tasas ante una menor presión inflacionaria en la economía estadounidense", puntualizó Cubides al respecto.
De cara al corto plazo, Mendoza planteó que la atención del mercado se concentra en la publicación del PIB nacional de este jueves correspondiente al primer trimestre. “Se espera un crecimiento del 2,5 %, por encima del 2,3 % del trimestre anterior. Este dato será crucial para validar la narrativa de recuperación de la economía colombiana en medio de un entorno marcado por ajustes fiscales, debate político interno y tensiones geopolíticas”, puntualizó el analista.
La antesala de lo que se espera fue conocido este miércoles con la publicación del dato de producción industrial (1,6%), levemente por debajo de lo esperado (1,8%). Mientras, las ventas minoristas (12,7%) crecieron por encima de lo esperado, lo que refuerza una percepción de una dinámica interna más resiliente en sectores sensibles.
“Aunque el peso se mantiene firme, los datos económicos de este jueves y cualquier evento político interno o externo, podrán generar ajustes relevantes para el cierre semanal”, dijo Mendoza.
En un informe del equipo de Visión Davivienda, los analistas económicos proyectan que el tipo de cambio, podría mantenerse a la baja con una cotización promedio entre $3.900 y $4.050 en el corto plazo para lo que resta de mayo.
El informe sostiene que los flujos de inversión extranjera podrían verse afectados en las próximas semanas, debido al contexto internacional y la falta de señales claras sobre la política monetaria global. Los analistas mencionaron que es clave monitorear los anuncios de la Fed y la evolución de los datos en EE.UU..
Los documentos sobre fondos generacionales y la desacumulación del componente complementario recibieron más de 700 aportes
Esta nueva función busca mejorar, agilizar y proteger los pagos digitales desde dispositivos Apple para clientes de la entidad
La fintech Akua, que lidera Carlos Mario Marín, desarrolla un procesador, aplica el uso de ia en sus procesos y puede procesar hasta $10 millones de transacciones