MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Expectativas por un acuerdo comercial incrementan el valor del petróleo
A la 1:00 p.m., el dólar alcanzó un precio promedio de $3.318,47, lo que representó una caída de $20,72 frente a la Tasa Representativa del Mercado (TRM), que se ubicó para hoy en $3.339,19.
La divisa abrió la jornada con un precio de $3.332,40, que fue el precio máximo, y su cierre fue de $3.311, que fue el precio mínimo. El monto negociado durante la jornada fue de US$1.225,07 millones en 2.155 transacciones.
El peso, al igual que otras monedas de países emergentes, se fortalecieron frente al dólar ante las expectativas de un acuerdo comercial entre China y Estados Unidos, lo que disminuiría la aversión al riesgo y la incertidumbre en el mercado.
De hecho, China está presionando al presidente estadounidense Donald Trump para que elimine más aranceles impuestos en septiembre como parte de la Fase 1 del acuerdo comercial, el cual podría ser firmado este mes por Trump y el presidente chino, Xi Jinping, en un lugar que todavía no se ha determiado.
Así mismo, los precios del petróleo subían el martes por encima de 1% tras los datos económicos positivos y por esperanzas de este acuerdo comercial entre Washington y Pekín, que conduciría a una disminución de las tensiones entre las principales economías del mundo. Si bien la relación inversa entre el dólar y el precio del petróleo se ha perdido un poco, el incremento en el crudo habría impulsando el fortalecimiento del peso.
El barril de WTI incrementa 1,01% hasta US$57,11, mientras que el de Brent aumenta 1,08% hasta US$62,80.
Entidades como Bancolombia, con American Express, Itaú, Davivienda, Banco de Occidente, Rappi, entre otras, cuentan con ventajas para usuarios que realizan pagos
La holding renovó su directorio y su principal modificación fue la reducción en el número de integrantes, que pasó de 16 a 11 miembros
En términos de ROE, Colombia registró 7,44%, una cifra la cual es superior al 6,1% del año pasado, sigue por detrás de países como México (18,07%), Perú (16,13%) y Chile (15,49%)