MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Los datos de inflación de julio de Estados Unidos salieron inferior a lo esperado por el mercado.
En la jornada de ayer, la divisa estadounidense alcanzó un precio promedio de $2.985,24, lo que representó una caída de $9,61 frente a la Tasa Representativa del Mercado (TRM), que se ubicó en $2.994,85.
De acuerdo con la plataforma Set-Fx, la moneda norteamericana abrió la jornada con un precio de $3.005 y su cierre se ubicó en $2.975,05. Además, el dólar se movió entre mínimos de $2.968 y máximos de $3.007,85.
Asimismo, durante el día se negoció un monto total de US$1.129 millones en 1.473 operaciones.
Principalmente, esta caída se debió a la divulgación de los datos de inflación de julio en Estados Unidos que salieron inferior a lo esperado por el mercado, lo que podría afectar al plan de la Reserva Federal de incrementar sus tipos de interés una vez más en este año.
Y es que según información recogida por Reuters, el Departamento de Trabajo del país norteamericano dijo que el índice de precios al consumidor se elevó 0,1% el mes pasado tras permanecer sin cambios en junio. El IPC subió 1,7% interanual en julio, frente a 1,6% en junio.
Por su parte, el equipo de investigaciones de la comisionista Credicorp Capital recordó que el presidente de la Reserva Federal de Nueva York, William Dudley, advirtió este jueves que “va a tomar algún tiempo” para que la inflación general vuelva a la meta de 2% del banco central.
“La falta de recuperación de la inflación en Estados Unidos, a pesar del bajo desempleo, sigue siendo un misterio”, apuntó un reporte de la comisionista.
De acuerdo con datos de Monet, 30% de los usuarios de la entidad solicitan créditos para gastos del colegio para los menores de edad
Asimismo, Fitch afirmó las IDR de largo y corto plazo en monedas local y extranjera de Banco Davivienda (Costa Rica), S.A. (Davivienda CR) en ‘BB+’ y ‘B’, respectivamente
A nivel de empresas, el análisis destacó el aumento secuencial en el ROE reportado por entidades como Bancolombia y Davivienda