MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Los datos económicos positivos en Estados Unidos no fueron suficiente para que la moneda estadounidense no retrocediera durante la jornada de jueves. Según los datos de cierre el dólar tuvo una pérdida de $2,86 cortando la tendencia que se había visto durante la semana.
La moneda alcanzó un precio promedio de $2.044,73, lo que representa una caída frente a la Tasa Representativa del Mercado (TRM) que se ubicó en $2,047,59.
La sesión estuvo marcada por noticias en Estados Unidos, en donde las solicitudes de seguro estatal de desempleo cayeron inesperadamente y tocaron un nuevo mínimo en tres meses, apuntando a que se fortalecen las condiciones del mercado laboral, según información de Reuters.
Los pedidos por desempleo bajaron en 9.000, según el Departamento del Trabajo. La cifra fue el nivel más bajo desde el dato reportado a finales de noviembre del año pasado.
“Pese a los resultados de la jornada lo que se puede apreciar es una tendencia de devaluación en las monedas latinoamericanas, gracias a los resultados que ha presentado EE.UU.”, explicó Ana María Toro, analista de renta variable de Asesores en Valores. Agregó que hoy se conocerán los datos de confianza al consumidor entregados por la Universidad de Míchigan. La moneda estadounidense inició la jornada con un precio de $2.044 y su precio de cierre fue de $2.048,85. La tasa mínima que registró fue de $2.040,01, mientras que la máxima fue de $2.048,99.
Por otra parte, ayer se conoció que la calificadora de riesgo Fitch Ratings otorgó a ETB la valoración AAA en calificación de largo plazo, lo que demuestra la confianza internacional en la compañía. La nota es la máxima que asigna la compañía a empresas domésticas y se asigna la mejor calidad crediticia con respecto a otras emisiones del país.
En términos de ROE, Colombia registró 7,44%, una cifra la cual es superior al 6,1% del año pasado, sigue por detrás de países como México (18,07%), Perú (16,13%) y Chile (15,49%)
Hernán González, country manager de Assist Card Colombia, dijo que son líderes dentro de esta categoría y que tienen presencia en más de 45 países del mundo
De acuerdo por las recomendaciones de Nu, para este producto se debe analizar, de primera mano, los propósitos económicos y la liquidez del mismo