.
Dólar no bajaba del umbral de $4.100 desde marzo, aunque tendencia podría revertir
BOLSAS

Dólar no bajaba del umbral de $4.100 desde marzo, aunque tendencia podría revertir

viernes, 6 de junio de 2025

Dólar no bajaba del umbral de $4.100 desde marzo, aunque tendencia podría revertir

Foto: Gráfico LR

Para los analistas, la tendencia bajista en la tasa de cambio estará influenciada por los datos de empleabilidad en Estados Unidos que se publican este viernes

En una nueva jornada marcada por la volatilidad, la tasa de cambio marcó un nuevo cierre a la baja y se negoció en promedio en $4.097,66, lo que representó una caída de $10,19 frente a la Tasa Representativa del Mercado del día.

La divisa estadounidense no cerraba por debajo del umbral de $4.100 desde el pasado 18 de marzo, uno de los niveles más bajos de todo el año. En concreto, el precio mínimo fue de $4.085, mientras que el máximo alcanzó $4.114,80.

La tasa de cambio se devaluó 0,36%, en una jornada en el que el monto negociado superó el promedio diario de los últimos doce meses (US$1.214.67 millones). Se observó oferta de dólares en el mercado forward y demanda en el spot del sector real y de extranjeros”, reportó el equipo de Visión Davivienda.

LOS CONTRASTES

  • Felipe MendozaAnalista de Atfx Latam

    “El movimiento se dio en una sesión de baja volatilidad relativa y estuvo acompañado por una ligera debilidad del dólar a nivel global, que favoreció a emergentes”.

  • Germán CristanchoGerente de investigaciones económica de Davivienda

    “La tasa de cambio se devaluó 0,36%, en una jornada en el que el monto negociado superó el promedio diario de los últimos doce meses de US$1.214,67 millones”.

En el plano internacional, vale resaltar que los mercados reaccionaron con cautela ante las nuevas conversaciones que adelantarán Estados Unidos y China para poner en el congelador las tensiones comerciales. “Trump calificó la reunión como “muy positiva”, mientras que su homólogo chino reiteró la necesidad de revertir las medidas comerciales restrictivas. Ambos líderes acordaron futuras negociaciones entre delegaciones de menor nivel”, reportó el equipo de investigaciones económicas al cierre del día.

Ahora bien, la atención estará concentrada hoy viernes en la publicación de datos de empleabilidad en Estados Unidos, los cuales otorgarán señales sobre el estado del mercado laboral en ese país, al momento en que los analistas buscan señales de mayor desaceleración.

A nivel mundial, también los operadores recibieron con buenos ojos el recorte de tasas de interés del Banco Central Europeo, en línea con las expectativas previas, a 2,15%, marcando un giro hacia una postura más expansiva en un contexto de enfriamiento inflacionario.

Dólar no bajaba del umbral de $4.100 desde marzo, aunque tendencia podría revertir
Gráfico LR

 

Y, desde el punto de vista local, el contexto político sigue acaparando la atención. “El presidente Gustavo Petro convocó nuevas marchas para el 11 de junio en defensa de sus reformas sociales, mientras el gobierno condiciona la realización de una consulta popular sobre la reforma laboral, generando incertidumbre institucional. Además, surgen alertas sobre una posible suspensión de la regla fiscal, lo que podría tener implicaciones en la percepción de riesgo país”, dijo Felipe Mendoza, analista de Mercados Financieros de la consultora Atfx Latam.

Vale apuntar que en la jornada, el mercado bursátil colombiano cerró con un tono positivo, el índice Msci Colcap terminó en 1.652 puntos, impulsado por el buen comportamiento de acciones como Ecopetrol, Cementos Argos y Celsia, reflejando cierto apetito por activos locales pese al ruido.

En este contexto, los analistas de Bancolombia aseguran que la perspectiva para el peso “continúa marcada por la incertidumbre, lo que soportaría niveles cercanos a $4.300 en el segundo semestre de este año”, según se lee en el reporte.

Las más revaluadas

Al cierre de esta edición, el paso colombiano se ubicó como una de las principales monedas de la región más revaluadas frente al dólar estadounidense.

De acuerdo con la información recogida por Bloomberg, el peso colombiano se ubicó como la tercera moneda más valorizada en lo que va de este año, con un avance de 7,28%. Se ubicó por debajo del real brasileño (10,49%) y el peso mexicano (8,73%), pero por encima del peso chileno (6,95%); peso uruguayo (5,89%); peso dominicano (3,45%); y el sol peruano (3,11%).

“La mayoría de monedas G-10 se revaluó, liderada por la corona noruega (0,33%) y el dólar australiano (0,26%). Las monedas emergentes también se revaluaron, en su mayoría, lideradas por el real que se apreció 0,94%, después de que S&P Ratings afirmara la calificación del país en ‘BB/B’ y mantuviera su perspectiva en ‘estable’”, puntualizó el equipo de Davivienda.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE FINANZAS

Bancos 20/06/2025

Efecty gestionó más de 47 millones de transacciones en el primer semestre del año

La mayoría de las transacciones se concentraron en recaudos y pagos empresariales, seguido de corresponsalía bancaria

Bolsas 19/06/2025

Euro se estabiliza reflejando cautela del mercado frente a las decisiones de la Fed

Un informe de la firma Acciones y Valores también destacó la baja volatilidad global que se registró en la jornada de este jueves

Bolsas 21/06/2025

Entérese de por qué el precio del dólar está al mismo nivel que el que se registró hace un año

El 26 de junio fue la fecha exacta en la que la tasa representativa del mercado cerró en $4.093, similar a la franja de $4.096 que tuvo el cierre el día 17 de junio