MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Después tres sesiones en las que el dólar estadounidense llegó a caer $13,5 y perdió de esta manera gran parte de las ganancias registradas en el mes, ayer la divisa frenó esa tendencia negativa y terminó cotizando con un precio promedio de $2.032,94, lo que supone un alza de $1,19 respecto a la Tasa Representativa del Mercado que era de $2.031,75.
“Lo que se pudo ver es que el dólar se debilitó frente a las monedas de Latinoamérica con motivo de una corrección transitoria, la cual se vio impulsada por datos negativos de ventas y desempleo que se conocieron en la jornada de ayer en Estados Unidos, lo que a su vez, debilita la moneda frente a las demás”, asegura Carlos Castañeda, analista de Asesores en Valores.
El dólar inició la jornada en $2.031,05, mientras que el precio de cierre fue de $2.030,1, lo que supone una caída de $0,95. Al tiempo, la moneda marcó un máximo de $2.037,5 y un mínimo fue de $2.029,6. En total, se llegaron a realizar 1.465 operaciones por un valor de US$1.008,9 millones.
Por otro lado, en la Bolsa Mercantil se registraron facturas por más de $64 billones, lo que les permitió a las empresas del sector agropecuario acceder a una exención de retención en la fuente
Los que lideran la media bursatilidad son Terpel (7.896), Corfi (7.903), Banco de Bogotá (7.611), Grupo Bolívar (7.557) y PF Cementos Argos (7.511)
El nuevo aplicativo, Mi Bancolombia, ya cuenta con más de 4,3 millones de usuarios activos en poco menos de tres semanas