.
TECNOLOGÍA

"Colombia marca un liderazgo y una pauta en ciberseguridad frente a América Latina"

viernes, 26 de marzo de 2021

El superintendente habló de las victorias tempranas del país como la normatividad de computación en la nube, de factores de bioseguridad y reconocimiento biométrico

Lina Vargas Vega

En el marco del 'Foro: Los riesgos no financieros en la era posconfinamiento', los panelistas hablaron principalmente de ciberseguridad. El panel inicial estuvo a cargo de Jorge Castaño Gutiérrez, superintendente financiero de Colombia.

El jefe de la Superintendencia Financiera de Colombia (SFC) expresó que los riesgos no financieros, que hacen parte de la nueva realidad, pueden tener más impacto que los financieros. Además expresó que "la ciberseguridad es un bien común y una responsabilidad de todos", es algo que involucra a todos los actores la economía.

La pandemia aceleró la transformación digital y el uso de herramientas digitales, a su vez incrementó los riesgos a través de esos canales. "El nuevo objetivo es salvaguardar la información que nos han confiado los usuarios", explicó el superfinanciero, e hizo énfasis en la cantidad de información de suma relevancia con la que cuenta el sistema financiero.

Según los datos otorgados por el jefe del ente regulador, los eventos virtuales del sector financiero y de seguros fueron los que más aumentaron durante la pandemia (25,3%), lo que deja en manos de esta industria una gran responsabilidad por evitar ataques cibernéticos.

Sobre el papel del país en ciberseguridad frente a la región, el funcionario presentó un estudio de la Organización de los Estados Americanos (OEA) que midió el desarrollo nacional de seguridad cibernética, el manejo de crisis, la estrategia de defensa cibernética, entre otros factores.

Sobre esto, Castaño expresó que "países como Colombia marca un liderazgo y una pauta en ciberseguridad, tenemos la necesidad de que otros países logren acelerar y tener esa dinámica".

"Hay unas victorias tempranas que no son suficientes pero son esenciales. Tenemos normatividad de computación en la nube, de factores de bioseguridad y reconocimiento biométrico, y tenemos Ley de protección de datos".

Sin embargo, queda "mucho por aprender", ya que la regulación no es la única manera de preservar la ciberseguridad, Castaño insistió que son necesarias estrategias, recursos, talento humano y conocimiento. La coordinación y cooperación también es un mecanismo de seguridad.

La confianza que genera el sistema financiero en el consumidor será de vital importancia para seguir promoviendo la transformación digital. El año pasado fue récord en cibercrímenes en todo el mundo, lo que deja un reto de generar confianza a través del fortalecimiento de los sistemas.

Adicionalmente, el funcionario reveló que "la Superfinanciera en el segundo semestre de este año va a lanzar un data SandBox en tema de información pública que nos ayuda a que se puedan generar APIs (Application Programming Interfaces) por ejemplo en tema de tarifas de servicios financieros".

Documentos adjuntos

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE FINANZAS

Bancos 06/06/2023 Bbva junto con ACH habilita transferencias gratuitas e inmediatas por medio de Transfiya

En 2022 el servicio de Transfiya creció a nivel de volumen transaccional el 321% en comparación con 2021 reportando más de 37,8 millones de transferencias

Bancos 08/06/2023 Confecoop realizará versión 22° de congreso para fortalecer el movimiento coorperativo

Se llevará a cabo en el Salón Barahona del Centro de Convenciones de la ciudad de Cartagena y agrupará a más de 1.000 asistentes

Bolsas 05/06/2023 ¿Qué pasos debo seguir si mi emisor se deslista de la Bolsa de Valores de Colombia?

Dentro de las opciones están aceptar la oferta que hagan en una OPA o mantener sus acciones y tener derecho de recibir los flujos por dividendos