MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Para Juan Ruiz, economista jefe de Bbva para América del Sur, las principales trabas por superar, por parte de cada uno de los países miembro de la Alianza del Pacífico, son el desarrollo de la industria logística, la simplificación administrativa y el desarrollo de la infraestructura. También explicó que la financiación sigue siendo muy sesgada, y las mayores fuentes de inversión se concentran en la banca local.
Este estudio, que refleja el enorme potencial de la Alianza, respalda a su vez el objetivo del Bbva de convertirse en el banco líder de la Alianza del Pacífico, al hacer presencia en cada uno de los países miembro, siendo líder en México, y realizando una inversión de US$2.500 millones en América del Sur, hasta 2016. El Banco quiere acompañar a estas economías en su proceso de integración comercial para lograr un incremento del comercio entre ellas, que representa en promedio apenas 4% del total de su comercio exterior.
La metodología utilizada para la elaboración de este estudio tomó dos indicadores de comercio internacional para identificar los sectores con mayor potencial para beneficiarse de la Alianza del Pacífico: un indicador basado en los flujos comerciales bilaterales entre cada uno de los países de la Alianza, y un indicador de la competitividad de las exportaciones hacia el resto del mundo.
El informe reveló que existen una serie de sectores particularmente destacados por su potencial para aprovechar la Alianza del Pacífico. Con respecto a los sectores productores de bienes intermedios y de capital, el de plástico y sus manufacturas fue identificado en los cuatro países de la Alianza, al tiempo que el de papel y cartón y sus manufacturas surge como relevante en dos países del acuerdo.
Ahora bien, dentro de los sectores productores de bienes de consumo, dos se destacan al resultar relevantes en tres países: el sector de perfumería y cosmética, y el sector de la industria alimenticia, que incluye cereales, pasta, pastelería, harina, bebidas, líquidos alcohólicos; y otras preparaciones alimenticias.
Según el servicio de estudios del Grupo Bbva, el desarrollo de todas las potencialidades de estos sectores dependerá en gran medida de que continúe el proceso de mayor integración económica de los países de la Alianza del Pacífico.
La opinión
Juan Ruiz
Economista jefe de Bbva para américa del sur
“Se requiere un trabajo de cooperación y coordinación entre los países para reducir las barreras arancelarias y no arancelarias”.
Hacer un presupuesto personal o familiar y ahorrar entre 10 % y 15 % de los ingresos, es fundamental para alcanzar las metas y objetivos propuestos
Esta nueva transición aplicará para afiliados a Colpensiones que cumplan ciertas características. El nuevo régimen pensional entrará en vigencia el próximo 1 de julio
Según Reuters, los precios del crudo Brent se disparan por esperado impacto en China e India de sanciones al suministro ruso